• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • José Poveda
  • Bibliografía
  • Contacto
  • Ir al Blog
eldiariodepo

eldiariodepo

Educación Social y Desarrollo Sostenible

  • Desarrollo Sostenible | Educación Social y compromiso con el planeta
  • Cooperación y Derechos humanos
  • Intervención con Personas Mayores
  • Voluntariado y TSAS
  • Salud
  • Ahí fuera
  • Educación social

Proyectos de intervención. Elaboración del presupuesto.

7 de febrero de 2023 by José Poveda Deja un comentario

El presupuesto no solo desempeña una importante función inicial en nuestro proyecto, también durante todo su ciclo. Es por tanto, un elemento clave que requiere por nuestra parte de una especial atención y cuidado. Su deficiente elaboración condicionará-de un modo u otro-, el desarrollo de la acción.

El presupuesto, debe atender -de igual modo que lo haría un plan financiero de una entidad económica-, a un objetivo esencial:

  • Registrar y asegurar la disposición de todos los recursos necesarios para garantizar el desarrollo de las actividades programadas.

Para lo anterior, la relación entre las actividades y los recursos (descritos en el marco lógico), debe ser clara, precisa y pertinente.

El presupuesto nos ayuda a:

  • Verificar si la intervención se ajusta a la realidad, cuantificando los costes económicos y la financiación requerida.
  • Nos permite realizar el seguimiento y el progreso de las actividades.

Con frecuencia, la responsabilidad de la elaboración del presupuesto recae en el responsable o director del programa, pero en base a su complejidad, es posible contar con profundos conocimientos y experiencia en gestión económica, requiriendo en estos casos, la asistencia de expertos externos.

Para la confección del documento nos podemos apoyar en recursos informáticos (especialmente aplicaciones como Excel), diseñando una primera plantilla en la que detallemos los materiales y servicios esenciales y necesarios para el desarrollo de las acciones.

Podemos utilizar diferentes modelos de plantilla para el registro, pero quizás la propuesta utilizada por las grandes organizaciones nos resulte más instructiva. Os he subido un ejemplo.

Como he referido anteriormente, en esta planilla describiremos todas y cada una de las actividades descritas en el Marco lógico y su desglose económico, precisando el coste total de cada actividad.

Para elaborar correctamente el presupuesto nos ceñimos a las siguientes fases:

  • Planificación. Intervienen todos los agentes con responsabilidad en el proyecto. Pretendemos formarnos una idea general del coste real de la acción y en su caso, las fuentes de financiación.

Es importante no improvisar, debemos ajustarnos a nuestra realidad económica, (contamos con recursos limitados), considerad que cualquier error presupuestario, afectará al desarrollo de las actividades y por lo tanto al propio proyecto.

  • Movilización y recursos. Los recursos están destinados a la ejecución de las actividades y a unos resultados esperados y no a otros objetivos.

Nuestro proyecto y su dotación presupuestaria debe estar ajustados a la realidad, sin ello, difícilmente obtendremos financiación de terceros. La visión y misión de ambos debe ser clara y precisa.

  • Ejecución. Todas las acciones contaran con recursos económicos suficientes para su desarrollo, si no es así, el presupuesto no está bien elaborado.
  • Seguimiento. Los gastos se ajustan a las previsiones. El calendario de actividades no sufre alteraciones. Podemos introducir modificaciones en caso necesario -por la alteración o modificación de los supuestos ambientales previstos-, pero estas incidencias deben estar previstas.

No deberá existir diferencias importantes entre lo presupuestado y los gastos reales. Si esta circunstancia ocurre, será necesario revisar la causa de estas desviaciones y en su caso, aplicar las correcciones necesarias.

  • Rendición de cuentas. El cumplimiento de nuestros objetivos junto con el ajuste presupuestario nos aportará credibilidad ante terceros.

Los informes descriptivos (objetivos obtenidos y ajuste económico), deben ser coherentes.

Ejemplo de planilla.

Cuidaros!!

Publicado en: Proyectos de intervención

Acerca de José Poveda

Educador social. Orientador Socioeducativo.
Promoción del Desarrollo personal y profesional.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram

Destacadas

El papel del educador social en la defensa de los derechos humanos

7 de octubre de 2025 By José Poveda

Verificar las hipótesis en el Marco Lógico: del papel a la realidad

7 de octubre de 2025 By José Poveda

categorías

Archivos

Comentarios recientes

  • Americo López Yupanqui en Política y realidad social
  • José Poveda en La historia de vida, herramienta para la intervención Intergeneracional
  • Luis Muñoz en La historia de vida, herramienta para la intervención Intergeneracional
  • José Poveda en Paradigmas de investigación social
  • Zarina en Paradigmas de investigación social

escríbeme

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Cargando

Educador social. Orientador Socioeducativo.
Promoción del Desarrollo personal y profesional.

Footer

✨ Descubre el mundo del Abuelo Po✨

Entradas recientes

  • Los fallos del sistema público de salud: una mirada desde la Educación Social
  • El papel del educador social en la defensa de los derechos humanos
  • Verificar las hipótesis en el Marco Lógico: del papel a la realidad
  • Educación Social y brecha digital: un modelo de intervención replicable
  • La importancia de las definiciones: Gaza, genocidio y el papel de la Educación Social

Busca

Etiquetas

Acciones socieducativas Ahí fuera Altruismo Asertividad Atención a la infancia Brecha tecnológica Calles escuela Ciudades educadoras Cooperación Cooperación internacional Cultura evaluativa Derechos humanos Diversidad Diversidad funcional Economía social Educación medioambiental Educación social Educación social y salud Empatía Escuela Escuela total Feedback en educación social Fotoetnografia Historias de vida Inmigración Investigación social Marco lógico mayores Medioambiente Menor Migración Mi perspectiva Mi perspectiva social Movimientos sociales Mujer ODS Ongs Personas mayores Política Proyectos de intervención Salud cognitiva Socialización diferencial Técnicas de autocontrol conductual Violencia estructural Voluntariado

Todos los derechos reservados. (2025) eldiariodepo.com by José Poveda