Educación social y desarrollo sostenible.
- Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
- Alonso, R. S. (2001). La Educación Intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. Revista Complutense de Educación, 12 (2), 713-737. Recuperado el 8 de febrero de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=650157.
- Barricarte, J. J. S. (2010). Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado. Madrid: Biblioteca nueva.
- Dulce, M. J. F. (2005). Identidad y cultura entre lo global y lo local. Negociando un Modus Vivendi. Politika: Revista de Ciencias Sociales= GizarteZientzienAldizkaria, (1), 51-61. Recuperado el 15 de febrero de 2015 de http://bilbaoglocal.org/politika_rcs/glocalizacion/politika.org.es_n1_glocalizacion.pdf.
- Fariñas, M. J. (2005). Identidad y cultura entre lo global y lo local. Negociando un Modus Vivendi. Consejo Editorial y Redacción Argitalpen Kontseilua eta Erredakzioa/Science Adviser Council, 51. Recuperado el 21 de abril de 2015 de http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/DHL/Glocalizacion,estrategiasglobales.pdf#page=51
Género heteronormativo.
- Platero, R. (2009). La masculinidad de las biomujeres: marimachos, chicazos, camioneras y otras disidentes. Jornadas Estatales Feministas de Granada, 6.
La acción afirmativa.
- Díaz-Romero, P. (Ed.). (2005). Chile: acción afirmativa: hacia democracias inclusivas. Fundación Equitas.
- Scandroglio, B., Martínez, J. S. L., & Sebastián, M. C. S. J. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.
- Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad: el 1% de población tiene lo que el 99% necesita. Taurus.
- http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/21/pdfs/BOE-A-2015-8146.pdf
- Globalforestwatch.com
-
www.congresoforestal.es/fichero.php?t=12225&i=529&m=2185
-
https://www.google.es/intl/es/earth/outreach/tools/earthengine.html.
- Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., y Alonso, J. A. (2005). Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el mundo. Lurralde: Investigación y espacio, (28), 163-193.
- Azcona, J. A., Gallardo, R., & Alonso, J. A. (1999). Estrategia para la cooperación española. Madrid: Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
- Cañellas, A. J. C. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
- Mesa Peinado, M. (2000). La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de cuestiones internacionales, (70), 11-26.
- Salamon, L., Anheier, H. K., List, R., Toepler, S., & Sokolowski, S. W. (1999).La sociedad civil global: las dimensiones del sector no lucrativo. Bilbao: Fundación BBVA.
- del Estado, B. O. (2011). Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.
- Vives, F. L. (2010). Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2012. Tercer Sector, 217.
- Olabuenaga, J. I. R. (2005). El tercer sector español y sus campos de actuación. Revista española del tercer sector, (1), 135-162.
Diagnóstico de necesidades en proyectos de educación social
- Ander-Egg, E. (1991) Introducción a la planificación. Madrid. Siglo XXI.
- Cembranos, F. Montesinos, D, y Bustelo M. (1988). La animación sociocultural; una propuesta metodológica. Madrid: Popular.
- Delgado, J, M. (1995). Métodos y técnicas cualitativos de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
- Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural. Madrid. Narcea.
- Cruz Roja Española. Voluntariado y desarrollo local. (2010). Análisis institucional y del entorno local. Documento de posición. Madrid.
Educación para el desarrollo. Modelo de diseño de intervención socioeducativa
- Ander-Egg, E. (1991) Introducción a la planificación. Madrid. Siglo XXI.
- Herreras, E. B. (2007). Análisis de Necesidades en el Proceso de Diseño de un Programa de Orientación. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3(5).
- Vega Marcote, P., Freitas, M., Álvarez Suárez, P., & Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4.
- Viché, M., (2010). La planificación estratégica: instrumento de participación e inclusión social. Copyleft: Mario Viché González 8 quadernsanimacio.net. Nº 12; Julio de 2010.
71 inmigrantes muertos en Austria.
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/27/actualidad/1440675263_469627.html
- Carmen Bel Adell, C. (1994). La integración social de los inmigrantes y las Organizaciones no gubernamentales (ONGs). Papeles de Geografía, (20), 119-132.
- Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Siglo xxi.
- Cortes, L., Hernán, M. J., & López, O. (1998). Las organizaciones de voluntariado en España. Madrid: Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España.
- Carpio, M. (1999). El sector no lucrativo en España: especial atención al ambito social. Ediciones Pirámide.
- Subirats, J. (2001). Sociedad civil y voluntariado: responsabilidades colectivas y valores públicos en España. Documentación social, 122, 41-66.
- Subirats, J. (2001). Sociedad civil y voluntariado: responsabilidades colectivas y valores públicos en España. Documentación social, 122, 41-66.
- Clemente, J. C. (1986). Historia de la Cruz Roja Española (1918-1997). Madrid: Oficina Central de la Cruz Roja Española.
- Resa, A. G. (1993). Cáritas española en la sociedad del bienestar: 1942-1990(Vol. 8). Editorial Hacer.
- Valladares, F. (2005). Cambio global y ambiente lumínico en ecosistemas forestales mediterraneos: consideraciones ecológicas e implicaciones para la gestion. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (20).
- Santanarta, J. (2007). Cambio climático:¿ la hora de la verdad?. World Watch En Español, (28), 32-41.
- http://www.dailymotion.com/video/xp3p67_documental-oscurecimiento-global-completo_webcam
Los Derechos humanos hoy.
- Navarro, V., Torres, J., & Garzón, A. (2011). Hay alternativas.
- Salcedo, J. A. C. (2001). Soberanía de los Estados y derechos humanos en Derecho Internacional.
- Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría, (22), 5-17.
- https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/economia-para-minoria-informe.pdf
Violencia de género y escuela.
- Rifà, J., & Tomé, A. (2005). Prevenir la violència. Papers de joventut: informatiu, (83), 28-29.
- ESPECÍFICA, B. (2007). La violencia de género en los centros educativos.Coeducación y prevención temprana de la violencia de género, 87.
- http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?cat=26
Escuela, educación y democracia.
- ARCAS, J. J. V., & ESO, B. EDUCACION Y MEDIOS DE COMUNICACION.
- Arendt, H., Romero, J. M., & Bayón Cerdán, J. (1996). La crisis de la educación.
- De Puelles Benítez, M. (1993). Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas. Revista Iberoamericana de educación, (1), 2.
- Descartes, R. (2003). Discurso del método (Vol. 39). Ediciones Colihue SRL.
- Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación (Vol. 150). Ediciones AKAL.
- Martínez, M. S. (1997). La educación en la sociedad multicultural. Papers: revista de sociologia, (53), 139-148.
- Rama, G. W. (1978). Educación y democracia (Vol. 3). UNESCO.
- Rousseau, J. J., & Villaverde, M. J. (2004). El contrato social (Vol. 218). Ediciones AKAl.
Inmigración y aceptación de la diversidad.
- 1994). La i Wagman, D. (2014). Estadística, delito e inmigrantes. Boletín CF+ S, (21).
- Blanco, M. Á. B., & Nadal, B. G. (2006). Una nueva ciudadanía, enclave de una buena convivencia: inmigración e interculturalidad. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (15), 71-90.
- Carmen Bel Adell, C. Wagman, D. (2014). Estadística, delito e inmigrantes. Boletín CF+ S, (21).
- Checa, F., & Arjona, Á. (2002). Las migraciones a debate: de las teorías a las prácticas sociales (Vol. 12). Icaria Editorial.
- Integración social de los inmigrantes y las Organizaciones no gubernamentales (ONGs). Papeles de Geografía, (20), 119-132.
- Perosanz, J. J. I., Parra, J. A. O., & Muriel, C. M. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Framing. Global Media Journal México, 3(5), 1.
- Fermoso, P. (2006). Pedagogía social.
Derechos sociales.
- Reivindicación de los derechos sociales
«Los derechos sociales no son derechos del individuo ‘abstracto’, como los civiles y políticos. Lo son del individuo ‘concreto’, necesitado de lo básico de lo que puede carecer»
EL CORREO 10.12.2010 –
Xabier Etxeberria. Profesor Emérito de la Universidad de Deusto y Miembro de Bakeaz. - Arango, R., & Alexy, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis.
- Prados, G. P. (2007). Los derechos sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción.
Educación social y discapacidad.
- Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
- Vega, A. (2000). La educación ante la discapacidad. Hacia una respuesta social de la escuela.
- Barton, L. (2015). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de inclusividad: observaciones.
Cultura evaluativa.
- GONZÁLEZ BAREA, E. V. A. (2013). LA EVALUACIÓN.
- Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora, México: Colegio de Sonora, 113-145.
- Rosales, C., & López, C. R. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza(Vol. 55). Narcea Ediciones.
Socialización diferencial por sexos.
- Behar, R., de la Barrera, M., & Michelotti, J. (2002). Feminidad, masculinidad, androginidad y trastornos del hábito del comer. Revista médica de Chile,130(9), 964-975.
- Moya, M., Páez, D., Glick, P., Fernández, I., & Poeschl, G. (2002). Masculinidad-feminidad y factores culturales. Revista Española de y Motivación y Emoción, 3, 127-142.
Diseño de acciones socioeducativas en cooperación.
- Antúnez, S., & Sallán, J. G. (1996). La organización escolar: práctica y fundamentos. Graó.
- Juste, R. P. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de investigación educativa, 18(2), 261-287.
- Carneiro, R. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 15-28.
- EL LIDERAZGO, Y. L. G. C., COMUNITARIOS, E. P. E., LAS RELACIONES, A. M. O. R. O. S. A. S., CHILENOS, E. D. C. E. A., DISCURSIVAS, A. C. A. L. P., LA PROSTITUCIÓN, S. O. B. R. E., … & LAS MUJERES RECLUSAS DROGODEPENDIENTES, E. E. (2015). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAEN PROCESOS DE DESARROLLO COMUNITARIO: UNA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN EL BARRIO DE JESÚS MARÍA, LA HABANA VIEJA (CUBA). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26).
- Gajardo, M. (Ed.). (1994). Cooperación internacional y desarrollo de la educación. Agencia de Cooperación Internacional de Chile.
Envejecimiento activo y saludable.
- Baztán, A. A. (1992). El ocio como cultura de la vejez: hacia una gerontopsicología social. Papeles del psicólogo, (54), p 4. Recuperado el 28 de mayo de 2015 de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=559
- Bedmar, M., & Montero, I. (2009). Recreando la educación en personas mayores. Aportes desde la Pedagogía Social. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- Capdevila, M. L. S., & de Guzmán Puya, V. P. (2005). Educación de las personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro. Revista de educación, (336), 41-57. http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_03.pdf
- Carrascal, S., & Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26(1), 9-19. http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/40100
- Krzemien, D. (2012). Sabiduría y envejecimiento: Una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/26404/1/Sabidur%C3%ADa%20y%20envejecimiento%20Una%20revisi%C3%B3n%20conceptual%20y%20operacional.pdf
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Méjico DF. Siglo XXI.
- Luna, E. P., & Carreño, J. S. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329. Recuperado el 3 de junio de 2015 de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30990205
- Madrid García, A. J., y Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2000). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/7946/1/La%20preparacion%20p
- Organización Mundial de la Salud (1990). Healthy aging. Copenhagen: WHO.
- Organización Mundial de la Salud (2002). Active Aging. Geneva: WHO
- Peña, E. B. (2007). Pedagogía social y educación social: historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson Prentice Hall.
- Petrus, A. (1997). Concepto de educación social. http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/874/1/concepto_de educación social.
- Reyes Torres, I., & Castillo Herrera, J. A. (2011). El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 30(3), 454-459.
- Tamer, N. L. (1999). Calidad y equidad en la educación de los adultos mayores. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (3), 103-132. Recuperada el 25 de mayo de 2015 de http://Dialnet-CalidadYEquidadEnLaEducacionDeLosAdultosMayores-195862%20(1).pdf
- Toledo, A. M. (2011). Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicaciones sociales. Revista Poiésis, 10(19).
- Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. Córdoba (Argentina). Brujas.
Nuevos movimientos sociales.
- Touraine, A. (1999). ¿ Nuevos movimientos sociales. Cómo salir del liberalismo, 53-80.
- Alonso, L. E. (1993). La reconstrucción de las señas de identidad de los nuevos movimientos sociales. Documentación Social, 90, 9-25.
- Rollón, M. L. R. (1997). La dimensión política de los movimientos sociales: algunos problemas conceptuales. Reis, 247-263.
- Dalton, R. J., & Kuechler, M. (Eds.). (1992). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Edicions Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.
- Codina, V. (1991). Teología de la Neoliberalización. Cuarto Intermedio, 19, 46-60.
- Beck, U., Moreno, B., & Borras, M. R. (1998). ¿ Qué es la globalización? (pp. 57-64). Barcelona: Paidós.
- Argilés, R. A. (1993). Movimientos sociales y participación política. Revista de estudios políticos, (82), 177-194.
Neoliberalismo y economía del bien común.
- MARTINEZ, F.M (2013). Educación, Neoliberalismo y Justicia Social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la carta de la tierra y la economía social. Granada: Librería Universitaria. ISBN 978-84-368-2889-4
- http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pdf .
- http://ccaparros.blogspot.com.es/2011/03/el-neoliberalismo-desde-sus-origenes.html
- Ott, Edward (2002). Chaos in Dynamical Systems. Cambridge University Press New, York. ISBN 0-521-01084-5.
- http://www.earthcharterinaction.org/contenido/pages/La-Carta-de-la-Tierra.html
- http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/_ciddh.htm (Consulta: 28/03/2013)
- http://www.educacionysostenibilidad.es/aula-de-educaci%C3%B3n-para-la-sostenibilidad/ecopedagog%C3%AD
- http://www.economia-del-bene-comune.it/es
La animación sociocultural, instrumento de transformación social
- MARTINEZ, F.M (2013). Educación, Neoliberalismo y Justicia Social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la carta de la tierra y la economía social. Granada: Librería Universitaria. ISBN 978-84-368-2889-4
- Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes – Consejo de Europa: “COMPASS”. Capítulo 4: Información de apoyo sobre los Derechos Humanos.
- http://www.centroprodh.org.mx/infobasicadh/principal.html
- http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_textocdn.pdf.
- http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pdf
- http://ccaparros.blogspot.com.es/2011/03/el-neoliberalismo-desde-sus-origenes.html
- Ott, Edward (2002). Chaos in Dynamical Systems. Cambridge University Press New, York. ISBN 0-521-01084-5.
- http://www.earthcharterinaction.org/contenido/pages/La-Carta-de-la-Tierra.html http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/_ciddh.htm (Consulta: 28/03/2013)
- http://www.educacionysostenibilidad.es/aula-de-educaci%C3%B3n-para-la-sostenibilidad/ecopedagog%C3%AD (Consulta: 20/04/2013)
La escuela total.
- Delgado, M. L. (2007). La escuela como devoradora de formación: construyendo la escuela total. In Gestionando los nuevos actores y escenarios de la formación en la sociedad del conocimiento (pp. 13-28). Adhara.
- El Convenio colectivo marco estatal de acción e intervención social (BOE 19 de junio de 2007)
Ionosfera. La imagen como instrumento socializador.
- CHARRÉU, L. (2015). Por uma epistemologia do ensino pela Cultura Visual.Matéria Prima, 3(1).
- R. (1992). La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea. Ediciones Gustavo Gili.
- Villafañe, J., & Arranz, N. M. (1996). Principios de teoría general de la imagen. Ediciones Pirámide.
- Nates, Ó. C. Fotografía artística contemporánea: imagen e imaginación.
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
- Cortés, C. E. (1997). La prensa en la videosfera: Identidad o renuncia. Signo y pensamiento, 16(30), 31-40.
- Walter Navarro, J. (2011). La imagen en la videosfera electrónica.
- Villafañe, J., & Arranz, N. M. (1996). Principios de teoría general de la imagen. Ediciones Pirámide.
- Baeza, P. (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa.
La Fotoetnografía en la investigación social.
- Boas, F. (1896). The limitations of the comparative method of anthropology.Science, 901-908.
- Boni, P. C., & Moreschi, B. M. (2007). Fotoetnografia: a importância da fotografia para o resgate etnográfico. doc On-line: Revista Digital de Cinema Documentário, (3), 137-157. Recuperado el 20 de mayo de 2016 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4002373
- Fotoetnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. Recuperado el 22 de mayo de 2016 de: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=v3 WcqE8AAAAJ&citation_for_view=v3WcqE8AAAAJ:_kc_bZDykSQCGiddens, A. (2014). Sociología. Alianza Editorial.
- Giddens, A., & Turner, J. (1976). 1994. Consecuencias de la modernidad.
- Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, EEUU.
- Gómez, P. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica.
- Hernández, J. R. L. (2009).
- La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2016 de: http://www.researchgate.net/profile/Peter_Woods4/publication/48136858_L a_escuela_por_dentro/links/5417142f0cf203f155ad3d81.pdf
- Proyecto Comunitario Aldea. http://www.proyectolaaldea.com
- Spradley, J. P. (1980). Participant observation.
- Vásquez, H. C. (2015). Antropología urbana y antropología cognitiva: articulación necesaria para la comprensión de la ciudad. Revista Pequén, 1(1), 50-59.
- Woods, P. (1987).
- http://www.gipuzkoakomuseoak.net/museos/actividades/actividad.php?id=es&Nactivid=1269434479&Nmuseo=1257161023
Trabajo familiar y deuda social.
- Bengoa, C. C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación, (1), 169-191.
- Seccombe, W. (1975). El trabajo doméstico en el modo de producción capitalista. El ama de casa bajo el capitalismo, 47-100.
- Harrison, J. (1975). El ama de casa bajo el capitalismo: Economía política del trabajo doméstico: El trabajo doméstico en el modo de producción capitalista: El papel del trabajo doméstico. Anagrama.
Educación medioambiental en la Cooperación y la Educación para el desarrollo.
- GIOLITTO, P. (ed.) (1997). L’Education à l’environnement dans l’Union Européenne. Luxembourg: Office de PublicationsOfficielles des CommunautésEuropéennes.
- LOSITO, B. y MAYER, M. (1995). EducazioneAmbientale una sfida per l’innovazione. Rapportonazionale ENSI. Frascati: CEDE.
ELLIOTT, J. (1991). EnvironmentalEducation in Europe: Innovation, MarginalisationorAssimilation, en Environment, schools, and active learning. París: OECD- CERI.
SAUVÉ, L. (2000): “Para construir un patrimonio de investigación en Educación Ambiental”. Tópicos en Educación Ambiental, vol. 2, 5, pp. 51-69.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml.
Educación para el Desarrollo. Guía Pedagógica para intervenciones. Cruz Roja Española. Madrid.
http://www.educaciónenvalores.org.
Guerra fría, Operación Condor, DD.HH y justicia.
- Cuya, E. (2010). La” Operación Condor”: el terrorismo de Estado de alcance transnacional. Em Debate, (3), 44-55.
- Paredes, A. (2004). La Operación Cóndor y la guerra fría. Universum (Talca), 19(1), 122-137.
- DE LA GUERRA, F. E. A., & SUR, D. (2003). LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL: MATERIALIZACIÓN. Revista de estudios sociales, (15), 74-87.
- http://www.lavanguardia.com/politica/20160528/402096746333/emocion-y-lagrimas-durante-la-lectura-de-la-sentencia-plan-condor-en-uruguay.html
- http://www.telam.com.ar/notas/201605/149252-economia-pensamiento-economico-donald-trump-fernando-del-corro.html
Educación y justicia social.
- Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Ediciones Morata.
- Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
- Entrena Jiménez, S., & Martínez-Rodríguez, F. M. EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL: DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL A LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN. CRISIS SOCIAL Y EL ESTADO DEL BIENESTAR: LAS RESPUESTAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL, 72.
Ciudades educadoras, la calle como escuela.
- Amaro Agudo, A. (2002). El movimiento de ciudades educadoras: una investigación evaluativa.
Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. Grao.
Alderoqui, S. (2003). LA CIUDAD: un territorio que educa. Caderno CRH,16(38).
Martín, S. M. (2001). La educación: un reto para la ciudad. Aula abierta, (77), 131-140.
Rodríguez, J. R. (2008). La participación como un acto educador y constructor de la Ciudad Educadora. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2), 3.
Derechos y asertividad en educación social.
- Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81.
- García Rojas, A. D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social.
- Pereira, M. L. N. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica” Actualidades Investigativas En Educación, 8(1).
- Castanyer, O. (1996). La asertividad. Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer.
- Yagosesky, R. (2007). La Comunicación Asertiva. Venezuela. Excelencia.
- Nikken, P. (1987). Protección internacional de los derechos humanos. Editorial Civitas, Madrid.
- Luño, A. E. P. (2005). Derechos humanos, estado de derecho y constitución.
Análisis de necesidades en contextos de intervención socioeducativos.
- Atanasio, M. P. P. C. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.
- Doyal, L., & Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
- Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Ariel,.
- Atanasio, M. P. P. C. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.
Voluntariado, conceptos.
- de Asociaciones, L. 191/1964, de 24 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 17334-17336.
- Olabuénaga, J. I. R. (2000). El sector no lucrativo en España. Red CIRIEC.
- ESPAÑOLA, C. R. (1996). Opiniones sobre algunos aspectos de la Ley del Voluntariado. Documentación Social, 104, 248-250.
- Olabuénaga, J. I. R. (2001). El voluntariado en España. Documentación social,122(6), 7.
- Estébanez, P. E., & Ibáñez, B. A. (2005). El Voluntariado, un reto para la Organización de la acción humanitaria. Medicina humanitaria, 139.
- Galán, L. O. L. A. (2005). La otra cara de las ONG. El País.
- Colozzi, I. (2001). Un modelo organizativo para las organizaciones del voluntariado. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (1), 103-116.
- Garrido, R. H., & Gastaminza, M. A. G. (2007). La gestión de los recursos humanos de las entidades sin ánimo de lucro: especial relevancia al voluntariado. In Empresa global y mercados locales: XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6, 7 y 8 de junio de 2007 (p. 24). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
Política y realidad social.
- Rubio, M. J., & Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS.
- Corvalán, J. L. M. (2012). Investigación social. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 6.
- Cembranos, F., & Medina, J. A. (2003). Grupos inteligentes. Teoría del trabajo en equipo. Madrid: Popular.
- Llorente, M. T. P., & Pérez, H. S. (1999). Tendencias conceptuales y metodológicas en la evaluación de necesidades. Revista de investigación Educativa, 17(2), 349-357.
- Sabine, G. H. G. H. (1963). Historia de la teoría política (No. 321.01 (091)). Fondo de Cultura Económica.
Educación social y menores.
- Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
- Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
- Leyes de competenciales autonómicas.
- Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 2001 de noviembre de 1989.
- Concha, G. B. (2001). El interés superior del niño: Derecho de rango constitucional, su recepción en la legislación nacional y aplicación en la jurisprudencia. Revista chilena de derecho, 355-362.
- de Medrano Ureta, C. V. (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo: factores escolares y socioculturales. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
- Rotger, A. J. P. (1994). Educación social y perfil del educador/a social. In El educador social (pp. 165-214). Servicio de Publicaciones.
- Carreras, J. S. (1993). El educador social. EDITUM.
- Gómez, J. A. C. (2008). EL GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (THE DEGREE IN SOCIAL EDUCATION IN THE CREATION OF THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA, EHEA). Educación XX1, 11, 103.
- Arandia Loroño, M., Fernández-Fernández, I., Alonso-Olea, M. J., Uribe-Etxebarria Flores, A., Beloki Arizti, N., Remiro Barandiaran, A., … & Otaño Maiza, J. (2012). Formación y desarrollo profesional de los educadores sociales en el ámbito de la infancia desprotegida: contexto y perspectivas en la comunidad autónoma vasca: Career Development and Training for Social Educators in the Field of Neglected Children: the Context and Outlooks in the Basque Country. Ministerio de Educación.
- Caride, J. A. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica.
Educación social y personas mayores.
- Bradshaw, J. (1972) The taxonomy of social need. En G. McLachlan (Ed.) Problems and progress in medical care. Oxford. Oxford University Press.
- Baztán, A. A. (1992). El ocio como cultura de la vejez: hacia una gerontopsicología social. Papeles del psicólogo, (54), p 4. Recuperado el 28 de mayo de 2015 de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=559
- Bedmar, M., & Montero, I. (2009). Recreando la educación en personas mayores.Aportes desde la Pedagogía Social. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- Boni, P. C., & Moreschi, B. M. (2007). Fotoetnografia: a importância da fotografia para o resgate etnográfico. doc On-line: Revista Digital de Cinema Documentário, (3), 137-157. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4002373
- Cañellas, A. J. C. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de educación, (338), 9-22. Recuperado el 29 de mayo de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_03.pdf
- Capdevila, M. L. S., & de Guzmán Puya, V. P. (2005). Educación de las personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro. Revista de educación, (336), 41-57. Recuperado el 30 de mayo de 2015 de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_03.pdf
- Carrascal, S., & Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26(1), 9-19. Recuperado el 30 de mayo de 2015 de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/40100
- Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, EEUU. Aldine.
- Flecha, R., Freire, P., Giroux, H., Macedo, D., & Willis, P. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Méjico DF. Siglo XXI.
- Hernández, J. R. L. (2009). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. Recuperado el 10 de mayo de 2015 de: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=v3WcqE8AAAAJ&citation_for_view=v3WcqE8AAAAJ:_kc_bZDykSQC
- Krzemien, D. (2012). Sabiduría y envejecimiento: Una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad. Recuperado el 7 de mayo de 2015 de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/26404/1/Sabidur%C3%ADa%20y%20envejecimiento%20Una%20revisi%C3%B3n%20conceptual%20y%20operacional.pdf
- Luna, E. P., & Carreño, J. S. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329. Recuperado el 3 de junio de 2015 de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30990205
- Madrid García, A. J., y Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2000). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Recuperado el 1 de junio de 2015 de:https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/7946/1/La%20preparacion%20p
- Organización Mundial de la Salud (1990). Healthy aging. Copenhagen: WHO.
- Organización Mundial de la Salud (2002). Active Aging. Geneva: WHO
- Peña, E. B. (2007). Pedagogía social y educación social: historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson Prentice Hall.
- Petrus, A. (1997). Concepto de educación social. Recuperado el 10 de mayo de 2015 de: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/874/1/concepto_de_educacion_social.pdf
- Pinto, T. A., Marreel, I., & Hatton-Yeo, A. (2009). Guía de ideas para la Planificación y Aplicación de Proyectos Intergeneracionales (Guide of Ideas for Planning and Implementing Intergenerational Projects). Online Submission Recuperado el 1 de junio de 2015 de:http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED507360.pdf
- Prado, S. A., Sevillano, M. A. P., & Cadavieco, J. F. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (39), 193-201.Recuperado el 3 de junio de 2015 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014458
- Reyes Torres, I., & Castillo Herrera, J. A. (2011). El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 30(3), 454-459. Recuperado el 1 de junio de 2015 de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002011000300006&script=sci_arttext
- Rodríguez, M., & Dolores, M. (2008). Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón. Recuperado el 5 de junio de 2015 de:http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1370/b15281693.pdf?sequence=1 Rotger, A. J. P. (1997). Pedagogía social. Ariel: Ciudad
- Tamer, N. L. (1999). Calidad y equidad en la educación de los adultos mayores. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (3), 103-132. Recuperada el 25 de mayo de 2015 de http://Dialnet-CalidadYEquidadEnLaEducacionDeLosAdultosMayores-195862%20(1).pdf
- Toledo, A. M. (2011). Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicaciones sociales. Revista Poiésis, 10(19). Recuperado el 5 de junio de 2015 de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/101
- Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2015 de: http://www.researchgate.net/profile/Peter_Woods4/publication/48136858_La_escuela_por_dentro/links/5417142f0cf203f155ad3d81.pdf
- Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. World Bank Research Observer, 15(2), 225-249. Recuperado el 1 de junio de 2015 de: http://preval.org/documentos/00418.pdf.
- Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. Córdoba (Argentina). Brujas.
WEBGRAFIA:
- Proyecto Comunitario Aldea. http://www.proyectolaaldea.com/
- Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/
Educación social para la reducción de las fronteras tecnológicas.
- Peña, E. B. (2007). Pedagogía social y educación social: historia, profesión y competencias. Pearson Prentice Hall.
- IV Plan Director de Cooperación Española
- Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., & Lobato Fraile, C. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Spain: Alianza editorial.
- Celorio, G., & López de Munain, A. (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. Bilbao: Hegoa, 2007.
- Alonso, R. S. (2001). La Educación Intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. Revista Complutense de Educación, 12(2), 713-737.
- Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, 35-50.
- De Ciencia, M., & y Desarrollo, E. (1995). Educación para el desarrollo.
- Cañellas, A. J. C. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo.
- Herreras, E. B. (2007). Análisis de Necesidades en el Proceso de Diseño de un Programa de Orientación. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3(5).
- Más allá de 2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio y desafíos para la nueva agenda internacional de desarrollo (No. 201102). Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA), Universidad de Cantabria.
- Banco Interamericano de Desarrollo (Washington). (1998). América Latina frente a la desigualdad. IDB.
- Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana (Vol. 12). UnitedNationsPublications.
- Rodríguez, F. M. M. (2014). Educación, neoliberalismo y justicia social. Ediciones Pirámide.
- Martínez Clares, P., & Echeverría Samanes, B. (2010). Formación basada en competencias. Revista de investigación educativa, 27(1), 125-147.
- Luna, P., Moro, A. I., & López, F. J. M. (2005).
- Morales, J. A., Julio, B., Román, P., & Romero, R. (2004). La red como instrumento de formación. Bases para el diseño de materiales didácticos. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 22, 5-23.
- Rodríguez, A., & Marcela, G. (2013). Planes de desarrollo con enfoque de paz e inclusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Implicaciones de los actores gubernamentales, sociales y el acompañamiento de la cooperación internacional= Developmentplans to focusonpeace and inclusion of the Millennium DevelopmentGoals (MDGS): implications of theactorsgovernment, social and supportforintermationalcooperation.
- Martínez, J. B. (2011). Ciudadanía, universidad y Derechos Humanos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 36(14-1), 227-241.
- [1]Salcedo, J. A. C. (2001). Soberanía de los Estados y derechos humanos en Derecho Internacional.
- Vázquez, F. B., & i García, F. P. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista iberoamericana de educación, (45), 19-69.
- Giddens, A. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.
- Furtado, C. (1974). El mito del desarrollo y el futuro del tercer mundo. El trimestre económico, 407-416.
- Dulce, M. J. F. (2005). Identidad y cultura entre lo global y lo local. Negociando un Modus Vivendi. Politika: Revista de Ciencias Sociales= GizarteZientzienAldizkaria, (1), 51-61.
- Alonso, J. A. (2005). Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el mundo. Lurralde: Investigación y espacio, (28), 163-193.
- Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio abierto, 21(3).
- Serrano Moya, Edgar David (2014). Desarrollo tecnológico y Brecha tecnológica entre países de América latina. Ánfora, 21(36), 41-65. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538
- Vázquez, F. B., & i García, F. P. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista iberoamericana de educación, (45), 19-69.
- Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona, Grupo Planeta, Ediciones Deusto.
Webgrafía.
- http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Summary-Spanish.pdf
- http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/700
- http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
- http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4753/S0700561_es.pdf?sequence=1
- http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_archive/2015wesp-pr-gl-en.pdf
- ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Especiales/2007/unidos/informe6set/Informe_21_setiembre.pdf
- http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf.
- http://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/CARPETA_ICA/JOSUE/CEPLANDATOSRELEVANTESDEICA.pdf
- http://www.un.org/es/millenniumgoals/global.shtml
Voluntariado, motivaciones.
- Batson, C. D. (1995): Prosocial Motivation: Why do We Help Others? En A. Tesser (Ed.): Advanced Social Psychology, Nueva York, McGraw-Hill.
- Batson, C. D.,Batson, J. G., Slingsby, J. K., Harrell, K. L., Peekna, H.
- En Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R., y Olson, J. M. (Eds.): Psicología social, Madrid, Thompson Editores.
- Gómez Íñiguez, C. y Martín del Río, B. (2008): Motivos sociales.
- En F. Palmero y F. Martínez Sánchez (Eds.): Motivación y emoción, Madrid, McGraw-Hill/ Interamericana de España, sau
- Lipovetsky, P. (1994): El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Barcelona, Anagrama.
- Palmero Cantero, F. y Tejero, P. (1998) (2ª edición): Motivación para la conducta de ayuda. En E. G. Fernández-Abascal; F. Palmero; M. Chóliz y F. Martínez (Eds.): Cuaderno de prácticas de Motivación y Emoción, Madrid, Pirámide.
- Palmero Cantero, F., Gómez Íñiguez, C., Guerrero Rodríguez, C., & Carpi Ballester, A. (2010). Manual de prácticas de motivación y emoción. Universitat Jaume I.
- Roca, J. G. (1994). Solidaridad y voluntariado (Vol. 12). Editorial Sal Terrae.
- Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R., y Olson, J. M. (2003): Altruismo: la psicología de la ayuda a los demás.
- y Todd, R. M. (1991): Empathic Joy and the Empathy-altruism Hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 413-426.
El aprendizaje de las personas mayores.
Alejandro, T. F., Florentino, S. F., Miryam, C. R., Cándido, R. R., Carmen, L. H., Julio, R. B., & Victor, M. G. A. (2015). Génesis y situación de la educación social en Europa. Editorial UNED.
Apescam, Y.A. (2004). Definición de Educación Social’, en la. Asamblea, 28. Recuperado de http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
Barroso, J., Cabero, J., & Romero, R. (2002). Older people and new technologies: an action in the information society, Educational Innovation, (12), 319-337.
Capdevila, M. L. S., & de Guzmán Puya, V. P. (2005). Educación de las personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro. Revista de educación, (336), pp. 41-57. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdf#page=43
Carrascal, S., & Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26 (1), 9-19. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/40100
Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo, J. (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Madrid: Pearson Educación.
García, J. R. F. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (50), 27-44. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67215/1/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf.
INE (2016). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2016. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/a2015/l0/&file=00000002.px
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1990) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.197/9.
Pinto, T. A., Marreel, I., & Hatton-Yeo, A. (2009). Guía de ideas para la Planificación y Aplicación de Proyectos Intergeneracionales (Guide of Ideas for Planning and Implementing Intergenerational Projects). Online Submission. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED507360.pdf
Reyes Torres, I., & Castillo Herrera, J. A. (2011). El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 30 (3), 454-459. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002011000300006&script=sci_arttext&tlng=en
Wysong, H.E. (1983). Needs Assessment in Counseling. Guidance and Personnel Services, ERIC/ Counseling and Personnel Services Clearinghouse, School of Education, The University of Michigan: Ann Arbor
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. Córdoba (Argentina). Brujas.
Educación social y alfabetización tecnológica de las personas mayores.
Agudo, S. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores/Uses of Digital Tools among the Elderly. Comunicar, 20 (39), 193-201.
Capdevila, M. L. S., & de Guzmán Puya, V. P. (2005). Educación de las personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro. Revista de educación, (336), pp. 41-57. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdf#page=43
Casanova, J. & Pavón, F. (2002). Las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de las aulas universitarias de mayores”, Quaders Digitals, 21. Recuperado de http://www.quadersdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_21/a_281/281.htm
INE (2016). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2016. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/a2015/l0/&file=00000002.px
Moya, E. D. S. (2016). Desarrollo tecnológico y Brecha tecnológica entre países de América Latina.
Ánfora, 21(36), 41-65. recuperado de: file:///C:/Users/Jose/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/Tem pState/Downloads/33-105-1-PB.pdf
Pavon, F. (2003). Advanced technologies: new communication challenges for seniors. Recuperado de http://www.akimoo.com/the-training-of-older-people-in-new-technologies/
Pérez-Campanero, M. P., & de la Paz Pérez-Campanero, M. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea Ediciones.
Pinto, T. A., Marreel, I., & Hatton-Yeo, A. (2009). Guía de ideas para la Planificación y Aplicación de Proyectos Intergeneracionales (Guide of Ideas for Planning and Implementing Intergenerational Projects). Online Submission. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED507360.pdf
Reyes Torres, I., & Castillo Herrera, J. A. (2011). El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 30 (3), 454-459. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002011000300006&script=sci_arttext&tlng=en
Romaní, J. C. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 14 (27). Recuperado de file:///C:/Users/Jose/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/Tem pState/Downloads/2636-8484-1-PB%20(1).pdf
Toledo, A. M. (2011). Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicaciones sociales. Poiésis, 10 (19). Recuperado de file:///C:/Users/Jose/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/Tem pState/Downloads/101-368-1-PB%20(1).pdf
Viché, M., (2010). La planificación estratégica: instrumento de participación e inclusión social. Copyleft: Mario Viché González 8 quadernsanimacio.net. N.º 12; Julio de 2010. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/marioviche/planificacionestrategica.pdf
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. Córdoba (Argentina). Brujas.
La enseñanza de las TICs en personas mayores mediante la recreación de historias de vida.
Bedmar, M., & Montero, I. (2009). Recreando la educación en personas mayores.?Aportes desde la Pedagogía Social. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Boni, P. C., & Moreschi, B. M. (2007). Fotoetnografia: a importância da fotografia para o resgate etnográfico.?doc On-line: Revista Digital de Cinema Documentário, (3), 137-157. de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4002373
Cañellas, A. J. C. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal.?Revista de educación, (338), 9-22. Recuperado el 29 de mayo de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_03.pdf
Capdevila, M. L. S., & de Guzmán Puya, V. P. (2005). Educación de las personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro.?Revista de educación, (336), 41-57. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_03.pdf
Carrascal, S., & Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores.?Arte, Individuo y Sociedad,?26(1), 9-19. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/40100
Ferroarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta sociológica, 1(56).
Freire, P. (2005).?Pedagogía del oprimido. Méjico DF. Siglo XXI.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, EEUU: Aldine.
La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2015 de: http://www.researchgate.net/profile/Peter_Woods4/publication/48136858_La_escuela_por_dentro/links/5417142f0cf203f155ad3d81.pdf
Luna, E. P., & Carreño, J. S. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire.?Revista Venezolana de Ciencias Sociales,?9(2), 317-329. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3099020
Moreno, A. B., & Campos, L. (2012). Historia de vida. Málaga, 19, 03.
Petrus, A. (1997). Concepto de educación social.?Recuperado de: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/874/1/concepto_de_educacion_social.pdf
Pinto, T. A., Marreel, I., & Hatton-Yeo, A. (2009). Guía de ideas para la Planificación y Aplicación de Proyectos Intergeneracionales (Guide of Ideas for Planning and Implementing Intergenerational Projects).?Online Submission Recuperado de:http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED507360.pdf
Prado, S. A., Sevillano, M. A. P., & Cadavieco, J. F. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores.?Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (39), 193-201.Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014458
Reyes Torres, I., & Castillo Herrera, J. A. (2011). El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad.?Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,?30(3), 454-459. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002011000300006&script=sci_arttext
Rodríguez, M., & Dolores, M. (2008). Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón. Recuperado de:http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1370/b15281693.pdf?sequence=1 Rotger, A. J. P. (1997).?Pedagogía social. Ariel: Ciudad
Tamer, N. L. (1999). Calidad y equidad en la educación de los adultos mayores.?EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (3), 103-132. Recuperada de http://Dialnet-CalidadYEquidadEnLaEducacionDeLosAdultosMayores-195862%20(1).pdf
Webgrafía:
Proyecto Comunitario Aldea. http://www.proyectolaaldea.com/
Educación social, Violencia estructural y Paz social.
Calderón Concha, Percy (2009). “Teoría de conflictos
de Johan Galtung”, revista Paz y Conflictos, Nº2, pp.60-81, Granada:
Universidad de Granada, Instituto de Paz y Conflictos.
Cañellas, A. J. C. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo.
Barcelona: Octaedro.
Carrillo Salcedo, J. A. (1996). Soberanía de los Estados y derechos humanos en derecho internacional contemporáneo. Madrid: Tecnos.
http://www.monografias.com/trabajos87/paz-social/paz-social.shtml
Martínez-Rodríguez, F. M. (2014). Educación, neoliberalismo y justicia social.
Madrid: Ediciones Pirámide.
Morales, J. A., Julio, B., Román, P., & Romero, R. (2004). La red como instrumento de formación. Bases para el diseño de materiales didácticos. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 22, 5-23. Recuperado el 19 de diciembre de 2017 de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n22/n22art/art2201.htm
Educador social y salud.
Alber, C. S. (2013). La figura del Educador Social en el campo de la Salud Mental Comunitaria: el amor por la pregunta y la construcción del caso en red. Norte de Salud mental, 11(45).
Arendt, H. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península. (1954-1968).
Caride, J. A. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica.
Conde Gómez, F. (2014). Enfermedad mental y rehabilitación psicosocial. El” recovery” un nuevo propósito de intervención. El papel de la Educación Social.
Moreno, Gustavo Alcántara. “La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad.” Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 9.1 (2008): 93.
Romaní, J. R. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social: un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Nau Libres.
El educador social. Murcia: Universidad de Murcia. ISBN, 84(7684), 483.
Sedano, A. M. (1994). El educador social: profesión y formación universitaria: Semana de Educación Social. Editorial Popular.
http://www.eduso.net/red/codigo.htm
http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
http://aieji.net/wp-content/uploads/2010/12/Professional-competences-ES.pdf
http://www.who.int/es/
https://europa.eu/european-union/documents-publications/statistics_es
Deja una respuesta