• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • José Poveda
  • Bibliografía
  • Contacto
  • Ir al Blog
eldiariodepo

eldiariodepo

Educación Social y Desarrollo Sostenible

  • Desarrollo Sostenible | Educación Social y compromiso con el planeta
  • Cooperación y Derechos humanos
  • Intervención con Personas Mayores
  • Voluntariado y TSAS
  • Salud
  • Ahí fuera
  • Educación social

El árbol de objetivos en los proyectos de intervención

27 de septiembre de 2022 by José Poveda Deja un comentario

En la publicación anterior, exploramos la importancia del árbol de problemas en nuestras intervenciones. Este instrumento nos permite identificar y comprender las dificultades existentes en un contexto específico, pero para convertir esta comprensión en acciones concretas, es esencial avanzar hacia el desarrollo de un árbol de objetivos.

La creación del árbol de objetivos a partir del árbol de problemas no solo simplifica el proceso, sino que también organiza de manera clara las metas que buscamos alcanzar.

Para elaborar un árbol de objetivos, seguiremos estos pasos:

Reformulación Positiva:

  • Transformación de Problemas en Objetivos: Tomamos cada problema identificado en el árbol de problemas y lo reformulamos en términos positivos. Por ejemplo, si un problema identificado es «alta tasa de abandono escolar», el objetivo correspondiente podría ser «reducir la tasa de abandono escolar».
  • Mantenimiento de la Estructura: Es importante mantener la estructura jerárquica del árbol de problemas al transformarlo en un árbol de objetivos. Los problemas se convierten en objetivos, pero la relación jerárquica y causal entre ellos se mantiene.

Evaluación de Soluciones Viables:

  • Verificación de la Viabilidad: Antes de proceder, debemos asegurarnos de que los problemas descritos tienen soluciones viables. No todos los problemas pueden resolverse con los recursos disponibles o dentro del contexto específico.
  • Creación del Árbol de Objetivos: Si los problemas pueden ser abordados, podemos construir el árbol de objetivos, asegurándonos de que cada objetivo propuesto tenga una solución factible y práctica.

Relación entre Problemas y Objetivos:

  • Conexión de Necesidades: Las necesidades surgen de los problemas identificados y actúan como el vínculo entre estos problemas y los objetivos que buscamos lograr. Entender esta conexión es crucial para asegurar que nuestros objetivos aborden efectivamente las necesidades identificadas.

Representación Gráfica del Proceso:

Un diagrama típico de árbol de objetivos incluiría:

  • Niveles de Objetivos: Cada nivel inferior debe contribuir al cumplimiento de los objetivos del nivel superior.
  • Lógica Causa-Efecto: Verificar la lógica de causa-efecto entre los diferentes niveles de objetivos es fundamental para asegurar que se apoyen mutuamente.

Preguntas Clave para Evaluar los Objetivos:

  1. Viabilidad y Pertinencia:
    • ¿Son nuestros objetivos realistas y alcanzables?
    • ¿Ofrecen una solución efectiva a los problemas identificados?
  2. Recursos y Limitaciones:
    • ¿Contamos con los recursos necesarios (técnicos, económicos, humanos) para alcanzar estos objetivos?
    • ¿Qué riesgos y limitaciones debemos considerar?
  3. Apoyo Comunitario y Político:
    • ¿La comunidad y los actores políticos apoyan nuestra intervención?
    • ¿Estamos alineados con otras iniciativas locales?
  4. Duplicación de Esfuerzos:
    • ¿Existen otras iniciativas en la zona que aborden problemas similares?
    • En caso afirmativo, ¿cómo podemos colaborar o ajustar nuestra intervención para evitar duplicaciones innecesarias?

Ejemplo de Árbol de Objetivos:

La complejidad de un árbol de objetivos puede variar según la naturaleza de la intervención, su alcance, duración y recursos disponibles. Este diagrama debería reflejar claramente cómo cada objetivo contribuye a resolver los problemas identificados y cómo se conectan los diferentes niveles de objetivos.

El desarrollo de un árbol de objetivos a partir de un árbol de problemas proporciona una hoja de ruta clara para la intervención, asegurando que cada paso esté alineado con los problemas identificados y que las soluciones propuestas sean viables y efectivas.

Bibliografía:

Bausela Herreras, E. (2007). Análisis de necesidades en el proceso de diseño de un programa de orientación. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3(5). Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.revistaeducacionypsicologia.com/analisis-necesidades

Campanero, M. P. P., & de la Paz Pérez-Campanero, M. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea Ediciones.

Scott, G. (2001). Strategic planning for high-tech product development. Technology Analysis & Strategic Management, 13(3), 343-364. https://doi.org/10.1080/09537320120073922

Tejedor, F. J. T. (1990). Ponencia I: Perspectiva metodológica del diagnóstico y evaluación de necesidades en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 8(16), 15-38. https://doi.org/10.6018/rie.8.16.5691

Publicado en: Educación social, Proyectos de intervención

Acerca de José Poveda

Educador social. Orientador Socioeducativo.
Promoción del Desarrollo personal y profesional.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram

Destacadas

El papel del educador social en la defensa de los derechos humanos

7 de octubre de 2025 By José Poveda

Verificar las hipótesis en el Marco Lógico: del papel a la realidad

7 de octubre de 2025 By José Poveda

categorías

Archivos

Comentarios recientes

  • Americo López Yupanqui en Política y realidad social
  • José Poveda en La historia de vida, herramienta para la intervención Intergeneracional
  • Luis Muñoz en La historia de vida, herramienta para la intervención Intergeneracional
  • José Poveda en Paradigmas de investigación social
  • Zarina en Paradigmas de investigación social

escríbeme

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Cargando

Educador social. Orientador Socioeducativo.
Promoción del Desarrollo personal y profesional.

Footer

✨ Descubre el mundo del Abuelo Po✨

Entradas recientes

  • Los fallos del sistema público de salud: una mirada desde la Educación Social
  • El papel del educador social en la defensa de los derechos humanos
  • Verificar las hipótesis en el Marco Lógico: del papel a la realidad
  • Educación Social y brecha digital: un modelo de intervención replicable
  • La importancia de las definiciones: Gaza, genocidio y el papel de la Educación Social

Busca

Etiquetas

Acciones socieducativas Ahí fuera Altruismo Asertividad Atención a la infancia Brecha tecnológica Calles escuela Ciudades educadoras Cooperación Cooperación internacional Cultura evaluativa Derechos humanos Diversidad Diversidad funcional Economía social Educación medioambiental Educación social Educación social y salud Empatía Escuela Escuela total Feedback en educación social Fotoetnografia Historias de vida Inmigración Investigación social Marco lógico mayores Medioambiente Menor Migración Mi perspectiva Mi perspectiva social Movimientos sociales Mujer ODS Ongs Personas mayores Política Proyectos de intervención Salud cognitiva Socialización diferencial Técnicas de autocontrol conductual Violencia estructural Voluntariado

Todos los derechos reservados. (2025) eldiariodepo.com by José Poveda