La nueva Ley de Montes de España, (21/2015, de 20 de julio), entre otras cuestiones, anula la prohibición general de recalificación de las zonas quemadas al menos durante 30 años (Ley de 2003).
Con la nueva redacción, las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso forestal de un monte quemado cuando se den “razones imperiosas de interés público de primer orden”, además, desarrollar procedimientos de gestión técnica más económicos y sencillos para facilitar que los propietarios puedan elaborar sus propios planes de gestión forestal.
La nueva Ley incorpora medidas para el desarrollo futuro de una “estrategia nacional de acción cinegética” que según algunas organizaciones, es el resultado de la presión ejercida por los lobbies del sector cinegético, y que poco tiene que ver con la gestión de los montes.
“Un monte gestionado es un monte cuidado”, afirma la ministra de Agricultura Alimentación y Medio ambiente, Isabel García Tejerina. Supongo que se refiere a los cuidados gestionados por entidades privadas. No es un asunto baladí, debemos tener en cuenta España cuenta con más de 27 millones de hectáreas de suelo forestal, ello representa el 54% del total de la superficie del país.
Independientemente del tema español, es conveniente revisar el panorama planetario respecto a los efectos de la desforestación.
Los incendios forestales y la deforestación de grandes extensiones del planeta, causan efectos directos para la supervivencia de los seres vivos. El cambio climático y el endurecimiento de las condiciones de vida de millones de personas se está cronificando. En el mundo más de 1.600 millones de personas obtienen sus principales alimentos de los recursos de las masas forestales. Más de 60 millones tienen una dependencia total de los bosques.
El 20% de las emisiones de CO2 son consecuencia de la degradación y deforestación de la superficie boscosa de la tierra. Cada árbol absorbe 6 kg de CO2 por día. Son necesarios 22 árboles por persona para producir la cantidad de oxigeno necesario para la supervivencia. Desde el año 1990 hasta 2005 se han talado un 30% de los árboles del planeta. La desaparición de los bosques es una de las causas del efecto invernadero.
Las principales causas de la deforestación atienden a criterios socioeconómicos y a los intereses de las grandes corporaciones multinacionales: construcción de infraestructuras, explotaciones mineras, obtención de petróleo, explotación maderera.
La globalización no ayuda especialmente, al contrario, agrava los efectos.
Las grandes migraciones de las especies de las zonas amenazadas, son causa directa de su extinción. El desequilibrio ecológico provoca daños socioeconómicos a escala planetaria.
Según el estudio realizado por la Universidad de Maryland y publicado en la revista Sciencie en noviembre de 2013, entre los años 2000 y 2012 un total de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque se han perdido en el mundo, en cambio solo se ha recuperado 800.000 kilómetros. El ritmo de deforestación ha aumentado en más de 2.000 km2 por año.
Según este estudio, las principales causas de deforestación en nuestro país son consecuencia de los incendios forestales y aunque los índices de recuperación forestal, es uno de los más altos (un 2,19% frente al 0,51% del resto de europea), la mitad de la superficie española está desarbolada.
El profesor Mateo Hansen, director del estudio, considera que este puede ser una gran herramienta de divulgación científica que de a entender los cambios socioeconómicos, naturales y medioambientales de nuestro planeta.
Junto con las medidas de educación y concienciación medioambiental, es necesario la puesta en marcha de planes de acción de lucha contra la desertificación y la transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a luchar contra la desertificación.
Todo plan de desarrollo medioambiental debe ser ecológicamente racional, económicamente viable y socialmente aceptable.
De nuevo, la Educación social puede tener un papel relevante.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/21/pdfs/BOE-A-2015-8146.pdfGlobalforestwatch.comwww.congresoforestal.es/fichero.php?t=12225&i=529&m=2185https://www.google.es/intl/es/earth/outreach/tools/earthengine.html.
Deja una respuesta