Continuando con la propuesta de la publicación anterior, recordad: La imagen fotográfica y la intervención socioeducativa, vamos a seguir desarrollándola.
Centramos nuestra propuesta:
La intervención se enmarca dentro de la perspectiva del envejecimiento activo y saludable (OMS, 2002).
Deseamos empoderar y mejorar la autoestima de las personas mayores participantes, para ello, sistematizaremos procesos de comunicación intergeneracional en los que se compartirán experiencias y conocimientos.
Las actividades tendrán un carácter fotoetnográfico.
Durante el desarrollo de estos encuentros y progresivamente, se confeccionará un Diario esencialmente integrado por imágenes fotográficas realizadas por las personas mayores en él, alumbraran percepciones, vivencias y sentimientos de la cotidianidad diaria.
Intervención intergeneracional.
El proyecto tiene un carácter intergeneracional, atiende a las recomendaciones de la Segunda Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento saludable. En las conclusiones del encuentro se reconoce la necesidad de fortalecer las asociaciones y relaciones intergeneracionales (UN, 2002), ya que suponen una valiosa herramienta facilitadora de:
- La cooperación.
- La interacción.
- El intercambio de experiencias e información.
- Favorecen el entendimiento entre todos los grupos de edad.
- Fortalecen el activismo sociocultural del adulto mayor.
“La transmisión de las experiencias y conocimientos puede ayudar a la persona mayor al fortalecimiento de su autoestima y competencia social”.
(Tamer 1999)
Son muy importantes las ganancias psicosociales que obtienen las personas de más edad, pero los proyectos intergeneracionales también deben aportar beneficios a las generaciones más jóvenes. Estos están descritos en la numerosa literatura que podéis consultar en las Bases de Datos Universitarias.
Destaco algunas investigaciones:
Dupont y Letesson, (2010), describen importantes ganancias obtenidas por las generaciones más jóvenes, especialmente relacionados con:
- Nuevos descubrimientos, hallazgos y experiencias.
- Marcos de referencia entre su presente cultural y su relación con pasado histórico; tradiciones y fenómenos culturales de pertenencia.
MacCallum et al. (2006), en el caso de jóvenes estudiantes:
- Observación de las personas y sus hechos sociales desde puntos de vista creativos.
- Adquisición de habilidades comunicativas y docentes.
- Incremento del compromiso con su institución docente, una mejor asimilación y mayor aprendizaje.
Junto a todo lo anterior, Robles, J. M., & Molina, Ó. (2007), refieren que estos proyectos, acercan los fenómenos tecnológicos a las personas de más edad, reduciendo la brecha digital (causa de desigualdad social). Aquí podéis leer un interesante estudio.
Organización y metodología de las actividades.
El trabajo entre adultos y jóvenes, es colaborativo y empático. Deseamos incidir sobre:
- La autoestima.
- La ansiedad.
- La brecha tecnológica.
- Los prejuicios edadístas.
- Revalorización sociocultural
Las actividades correlacionan la actividad de aprendizaje, con la obtención de mejores grados de bienestar y mejora de la salud, para ello, las necesidades de los mayores, son objetivadas y atendidas. Se les otorga voz y protagonismo (empoderamiento).
La metodología es amigable, participativa, entretenida, favorecedora del aprendizaje y la reflexión. Las actividades tienen un carácter secuencial, incrementan las funciones reflexivas, analíticas y de observación. Todas las actividades se relacionan con las experiencias cotidianas, (pueden realizarse procesos comparativos de épocas anteriores costumbres, modas, pensamientos, comportamientos, etc.).
La generación más joven participante, interviene como agentes facilitadores, asesoran, trasmiten conocimientos, favorecen el proceso reflexivo, supervisan los conceptos y animan a la participación. Las imágenes captadas (fotografías), responden a la asimilación de contenidos. Son debatidas, se formulan preguntas y se realizan juicios de valor.
La/el educador social, dirige los encuentros y actividades, evalúa, identifica problemáticas y aporta soluciones.
Ejemplo ilustrativo.
Aunque perseguimos otros objetivos, quizás os sirva como marco de referencia el trabajo realizado por la fotógrafa KayLynn Deveney. Es un magnífico ejemplo de cómo la fotografía puede recoger la cotidianidad diaria e impregnarla de emociones, sentimientos y valiosa información de los contextos de desarrollo. Web: https://kaylynndeveney.com/the-day-to-day-life-of-albert-hastings
¿Qué os parece?, magnífico trabajo ¿verdad?. En esencia, se muestra al ser humano con toda su complejidad e idiosincrasia.
A los/las profesionales de la educación social, esta metodología de intervención, nos permite diagnosticar los contextos de desarrollo de forma muy cercana y creativa.
En la próxima publicación, avanzaremos un poco más en la propuesta, os describiré algunos ejemplos de actividades.
Cuidaros!!
Bibliografía:
de la Salud, A. M. (2005). Promoción de un envejecimiento activo y saludable (No. WHA58. 16). Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/23088/WHA58_16-sp.pdf
de Miguel López, M. (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social, 1-214. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4290888
TAMER, N. L. (1999). Calidad y equidad en la educación de los adultos mayores. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (3), 103-132. Disponible en: https://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/nliliana_ea3.pdf
Gutiérrez Sánchez, M., & Hernández Torrano, D. (2013). Los beneficios de los programas intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/140108/37072-116843-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robles, J. M., & Molina, O. (2007). La Brecha digital:¿ una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (13), 81-99. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124012004.pdf
Deja una respuesta