La imagen da respuesta a nuestros intereses e inquietudes, posibilita la realización procesos reflexivos personales, estimula nuestros sentidos y emociones y recrear con ello, nuestra particular visión de aquello que nos rodea. La imagen, dispuesta estratégicamente en nuestros contextos vivenciales (intencionalmente o no), predispone nuestros estados subjetivos.
La imagen unida a la tecnología, es una herramienta que los poderes mediáticos utilizan para orientar nuestros posicionamientos ante los hechos sociales y los mercados.
Los entornos tecnológicos -en los que la imagen cobra especial protagonismo-, se denominan Iconosfera. Cohen-Seat (1959).
Una muy buena definición del término:
“Un entorno imaginistico consecuente al desarrollo urbano de la sociedad industrial. Designa a un ecosistema cultural formado por los mensajes icónicos audiovisuales que envuelven al ser humano, basado en interacciones dinámicas entre los diferentes medios de comunicación y entre éstos y sus audiencias” (Gubern, 1996;183).
La imagen también protagoniza otros recursos influyentes:
La logosfera. Integrada por imágenes representativas -anteriormente lo eran de los ídolos-, cuyo valor es precisamente lo que pretende representar y no tanto su forma. Identificamos a empresas, instituciones, colectivos, etc, por su logo corporativo. La potencia e impacto sobre nosotros no lo determina su forma icónica, más bien, aquello que nos han dicho que representa, aunque a priori no veamos relación alguna con la función de la entidad o el colectivo.
Por ejemplo, el logo que utiliza la empresa tecnológica Apple es una manzana mordida, podemos preguntarnos: ¿que relación tiene una manzana mordida con la fabricación y venta de ordenadores?, investigando encontramos distintas teorías, una de las más extendidas es que Steve Jobs (uno de los fundadores de la compañía), quiso homenajear a Alan Turing, matemático británico que según cuentan, mordió una manzana mientras descifraba los códigos secretos de comunicación utilizados por el ejercito nazi.
Pero, sin atender a lo anterior, parece que una manzana que no tiene nada que ver con los ordenadores, sin embargo, hoy, representa a la empresa tecnológica más importante del mundo.

Cuando nos pretenden vender algún producto de la compañía, el logo de la manzana mordida cobra la máxima importancia, solemos asociarla a calidad, robustez, exclusividad (son caros y no todo el mundo puede permitirse adquirir un producto Apple).
Podemos observar que Apples es en definitiva, un ecosistema propio en el que el logo de la manzana mordida es el nexo que lo aglutina todo, (como lo hace una imagen de un ídolo y sus seguidores).
Podemos encontrar miles de ejemplos como el anterior en el que la imagen -en ocasiones muy simple-, y sin relación aparente con la actividad de la entidad, se utiliza para orientar nuestras decisiones.
La cultura dominante de los contextos sociales, establece los códigos que orientan sobre lo que está permitido y lo que no.
La Videoesfera la integra los espacios culturales, políticos, económicos, grupos de opinión e información y fragmenta en numerosas ocasiones, los constructos sociales. Divide, influye y orienta con mayor potencia que la Logosfera.
La instrumentalización de la Iconosfera por parte de los intereses económicos, políticos, culturales, religiosos y mediáticos, idealiza el imaginario social y estimula voluntades además, influye en los pensamientos y conductas.
La potencia comunicativa de las imágenes, no responde exclusivamente a una cuestión de percepción simbólica pues, su disposición e interacción entre el sujeto y su promotor juega un papel relevante. La cuestiones relacionadas con su escasez, proliferación, ubicación, tamaño, originalidad, agresividad -entre otras-, determinan la potencia de su impacto.
La Iconósfera es una gran revolución para la percepción diferencia del espacio-tiempo como ya lo apuntó Ingres en 1862
La distancia psicológica entre la imagen y el espectador, es proporcional al esfuerzo de atención en la percepción de los iconos. Consideremos que, la lectura de una revista, requiere de una mayor distancia psicológica además de cierta mirada distraída, mientras que ir al cine o leer un libro de texto, supone reducir esa distancia pues, precisa de cierto nivel de concentración y activación cognitiva.
Podemos catalogar las imágenes en función de distintas variables:
- Tecnogénesis: (imágenes quirográficas, de pigmentación tecnográfica, fotoquímicas, fotónicas (hologramas), electrónicas, magneto electrónicas.
- Su dimensión espacial.
- Su delimitación espacial.
- Su representación temporal.
- Su naturaleza cromática.
- Su proceso de enunciativo (individuales o colectivas).
- Su sistema de almacenamiento y difusión.
- Su modalidad narratológica.
- Su acceso social.
En nuestros días, la imagen y la tecnología, son un instrumento de adoctrinamiento, difusión de mensajes, orientación de la opinión pública, imposición de modelos culturales, reducción singularidades únicas, etc.. Quizás por esta razón, deberíamos tener presente los apuntado por Paulo Freire:
“La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre”. Estudiamos al hombre, “creando y recreando ideas”, “aprendiendo siempre”.
BIBLIOGRAFÍA:
Baeza, P. (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa.
Cortés, C. E. (1997). La prensa en la videosfera: Identidad o renuncia. Signo y pensamiento, 16(30), 31-40.
CHARRÉU, L. (2015). Por una epistemología do ensino pela Cultura Visual. Materia Prima, 3(1).
Gubern, R. (1996). Primeros tiempos del cinematógrafo en España. Universidad de Oviedo.
López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10).
Nates, Ó. C. Fotografía artística contemporánea: imagen e imaginación.
La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea. Ediciones Gustavo Gili.
Roques, M., Montel, P., Wallon, H., Sainte-Laguë, A., Pauphilet, A., Poyer, G., … & Martin-Chauffier, L. (1947). Filmología.
Villafañe, J., & Arranz, N. M. (1996). Principios de teoría general de la imagen. Ediciones Pirámide.
Villafañe, J., & Arranz, N. M. (1996). Principios de teoría general de la imagen. Ediciones Pirámide.
Walter Navarro, J. (2011). La imagen en la videosfera electrónica.
Deja una respuesta