La palabra etnografía deriva del griego; ethnos, «tribu, pueblo» y grapho, «yo escribo»; significa literalmente: «Descripción de los pueblos». Los estudios etnográficos tienen su origen en la Antropología social o cultural.
Los estudios etnográficos son muy detallados pues, reproducen numerosas y distintas perspectivas de conceptualización de la realidad, visiones del mundo social desde «la observación participante de las prácticas de los grupos humanos». Anthony Giddens (1976).
La etnografía es uno de los métodos más utilizados en la investigación socioeducativa. La práctica docente es analizada desde el punto de vista de todos los actores participantes en ella, ello es especialmente interesante, pues, se enfatizan las cuestiones de carácter descriptivo e interpretativo y por su andamiaje social, tiene un fuerte carácter fenomenológico.
El descubrimiento de creencias, valores y motivacioness facilita la empatización y comprensión de los grupos observados.
El origen de la etnografía se sitúa a finales del siglo XI y vinculado especialmente a dos tradiciones:
- La antropología cultural que surge del estudio de los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea. La larga convivencia de los investigadores con los miembros del pueblo indígena, asentaron el proceso básico de las primeras etnografías holísticas.
- Los Estudios sobre la pobreza y marginación de la Escuela de Sociología de Chicago, en los que se fomentó la dimensión humana de los grupos observados.
Investigaciones, que son origen de las técnicas de obtención de datos desde la experiencia participante del investigador.
Spradley (1980), establece un continuum entre la macro-etnografía que tiene como objetivo; la descripción e interpretación de sociedades complejas y la micro-etnografía; cuya finalidad social viene dada por una situación colectiva concreta.
Por mi orientación plástica, me interesa especialmente adentrarme en la antropología visual, paradigma del que surge la Fotoetnografía.
Existen claras relaciones entre las imágenes fotográficas y la ciencia antropológica. Las imágenes vistas desde una perspectiva científica, ofrecen un amplio espectro simbólico de la diversidad sociocultural, tengamos presente que la imagen fotográfica, muestra en todas sus vertientes comunicativas la representación social y cultural de los sujetos observados.
La imagen permite a los estudiosos obtener representaciones icónicas significativas de interés.
Este carácter representativo plasma el contexto enmarcado en el espacio-tiempo de los sujetos y objetos, por lo que su escenificación cobra una especial relevancia al poder sustituir su preexistencia.
El estudio anteriormente referido (Nueva Guinea) es puesto en marcha por Franz Boas, uno de los principales exponentes de la antropología norteamericana, es sin duda una de las más ambiciosas experiencias jamás realizadas en el aprovechamiento antropológico de la fotografía. Su discípula Margaret Mead junto con Gregory Bateson, dedicaron la tercera parte de su tiempo de observación a actividades fotográficas. Perfeccionaron un nuevo estilo de registro de acciones, con anotaciones múltiples que describían los elementos circunstanciales de cada imagen.
Entendieron necesario contar con información complementaria de calidad similar que les permitiese la comparación científica, la obtuvieron en el río Sepik en Nueva Guinea. El resultado final de este trabajo fue la realización de más de 43.000 tomas fotográficas y 12.000 metros de filmaciones.
La propia Mead, concluyó que tal despliegue de información visual, «posibilitó la exploración de nuevas formas de registro de la observación y el análisis teórico de otras disciplinas a través de materiales visuales proporcionándoles una fuente continua y el planteamiento de nuevas hipótesis…” (1963: 137-8).
«La fotografía ofrece a la antropología, una materialidad científica en los estudios sobre comportamiento humano […] la memoria fotográfica contiene detalles que ni fueron percibidos en el encuentro original […] La fotografía sugiere, pero no explica cómo se ejecutan acciones» (1995: 235-254).
Ya para Bourdieu (1989), la fotografía constituía un sistema convencional de observación de la realidad.
«La fotografía es considerada como un registro perfectamente realista y objetivo del mundo visible, porque se le han asignado (desde su origen) usos sociales considerados ‘realistas’ y ‘objetivos’» (1965: 108)».
Existen otros estudios basados en la Fotoetnografía, uno que me interesa especialmente, es el llevado a cabo en Ciudad Juárez, situada en la frontera norte de México y habitada aproximadamente por más de un millón trescientos mil habitantes.
El 30% de su población es inmigrante provenientes del sur de México, llegan con la esperanza de poder cruzar la frontera hacia los Estados Unidos. Una gran parte encuentra trabajo en empresas que manufacturan productos importados temporalmente, y devueltos a su lugar de origen. Estos trabajadores, se quedan en colonias marginadas alejadas del casco urbano que carecen de la mayoría de los casos, de servicios básicos: sanidad, agua corriente, electricidad.
Con ese estudio, al utilizar una técnica cualitativa poco intrusiva, (imágenes fotográficas realizadas por miembros de la comunidad), comparada con otros sistemas de investigación, se reprodujo la voz de algunos habitantes pobres de esta zona. Con sus fotografías y comentarios, se aportó un amplio conocimiento e entendimiento del del contexto social.
Con frecuencia, muchos estudios sobre la pobreza dan resultados fragmentados alejados de la realidad, pues se analiza la situación de pobreza cuantitativamente y desde fuera. El investigador interpreta y realiza un análisis de la problemática social sin adentrarse en las percepciones de los observados, motivaciones y otros elementos de carácter subjetivos que son considerados distorsionantes para el principal objeto de estudio. En el caso de Ciudad Juárez, el protagonismo lo tienen los propios afectados, visibilizan las causas de la problemática, se les otorga expresión propia y son participantes activos para el cambio. Dejan de ser espectadores pasivos en la investigación para transformarse en activistas.
Una investigación de este tipo, se formula desde dentro-hacia-fuera, es cercana, valiosa y útil para arbitrar soluciones desde un enfoque comunitario.
En España también existen algunas iniciativas fotoetnográficas, es cierto que, en una gran mayoría, destinadas a la recuperación de la memoria histórica y enmarcadas en proyectos internacionales, no obstante, podemos tomarlas como referentes para adentrarnos en proyectos más complejos.
La fotografía capta la realidad y la delata, denuncia y amplifica los contextos, muestra y se adentra en lo más recóndito del ser humano y los objetos.
BIBLIOGRAFIA:
- Boas, F. (1896). The limitations of the comparative method of anthropology.Science, 901-908.
- Boni, P. C., & Moreschi, B. M. (2007). Fotoetnografia: a importância da fotografia para o resgate etnográfico. doc On-line: Revista Digital de Cinema Documentário, (3), 137-157. Recuperado el 20 de mayo de 2016 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4002373
- Fotoetnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. Recuperado el 22 de mayo de 2016 de: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=v3 WcqE8AAAAJ&citation_for_view=v3WcqE8AAAAJ:_kc_bZDykSQCGiddens, A. (2014). Sociología. Alianza Editorial.
- Giddens, A., & Turner, J. (1976). 1994. Consecuencias de la modernidad.
- Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, EEUU.
- Gómez, P. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica.
- Hernández, J. R. L. (2009).
- La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2016 de: http://www.researchgate.net/profile/Peter_Woods4/publication/48136858_L a_escuela_por_dentro/links/5417142f0cf203f155ad3d81.pdf
- Proyecto Comunitario Aldea. http://www.proyectolaaldea.com
- Spradley, J. P. (1980). Participant observation.
- Vásquez, H. C. (2015). Antropología urbana y antropología cognitiva: articulación necesaria para la comprensión de la ciudad. Revista Pequén, 1(1), 50-59.
- Woods, P. (1987).
- http://www.gipuzkoakomuseoak.net/museos/actividades/actividad.php?id=es&Nactivid=1269434479&Nmuseo=1257161023
Angela dice
Hola, qué buen articulo. Quiero saber cómo citar el o la autora de este texto
Gracias
jlmplaza dice
Gracias Ángela, puedes citarlo de la siguientes formas:
Disponible en: http://eldiariodepo.com/fotoetnografia-en-la-investigacion-social/
Si es una cita para un trabajo, sigue las normas APA:
Fotoetnografía en la investigación social.El diario de Po.http://eldiariodepo.com/fotoetnografia-en-la-investigacion-social/ Recuperado el____de______de_____
Un saludo.