Teoría de la flexibilidad cognitiva
Las representaciones cognitivas son esenciales para nuestra comprensión del mundo. Estas representaciones nos permiten categorizar y organizar nuestro entorno de desarrollo, facilitando la adaptación y aplicación del conocimiento adquirido. Según Gardner (2004), estas construcciones conceptuales, basadas en nuestras experiencias vivenciales, nos permiten dar sentido al mundo y ajustar nuestras acciones en consecuencia.
Spiro y sus colaboradores han demostrado que estas representaciones, junto con nuestras interpretaciones, constituyen la base del aprendizaje. La flexibilidad cognitiva, que se origina a partir de nuestras experiencias, es crucial para afrontar problemas y generar respuestas adaptativas (Spiro, N.J., & Ortega, S., 1999). La capacidad de tomar decisiones de manera ágil y reutilizar la información de forma continua facilita el aprendizaje complejo y la acumulación de conocimiento.
La Función de los Relatos
Para comprender mejor el papel de los relatos en el aprendizaje, es fundamental distinguir entre conceptos y narrativas. Los conceptos son unidades básicas que relacionan entidades en nuestro entorno, mientras que las teorías buscan explicar razonablemente el funcionamiento de estos elementos. Garner (2004) sugiere que los seres humanos somos el resultado de nuestras ideas, y las investigaciones en psicología cognitiva exploran si estas ideas son innatas o adquiridas a través del aprendizaje.
Los relatos, por su parte, son el núcleo de la construcción social de la mente (Méndez et al., 2007). Nos permiten interpretar y entender el mundo a través de narrativas que actúan como agentes socializadores. La cultura, en sus diversas formas, desempeña un papel crucial en este proceso (Bruner, 1990; Dunn, 1988, 1991).
Los relatos reflejan fenómenos del mundo que habitamos y nos ayudan a comprender los estados mentales y las acciones de los demás, tales como deseos, intenciones, creencias y emociones (Villanueva, 1998). En el ámbito socioeducativo, es esencial considerar las características funcionales de los relatos para diseñar herramientas que faciliten la asimilación cognitiva y emocional, así como la reproducción conductual.
La eficacia de la replicación conductual aumenta cuando el proceso de interiorización se complementa con la interacción social. Esto implica que los educandos deben comprender los sentimientos y pensamientos de los demás y situarse en contextos similares (Méndez et al., 2007).
Aplicación de los Relatos en la Educación Social
En la práctica educativa y social, utilizar relatos en nuestras intervenciones permite abordar tanto los aspectos cognitivos como los motivacionales. Al recrear escenarios argumentales de la acción —incluyendo fines, agentes, intenciones, escenarios e instrumentos— facilitamos la comprensión de las motivaciones y los estados mentales implicados en la acción (Bruner, 1996). Esta metodología contribuye a reinterpretar los supuestos causa-efecto que una persona ha interiorizado profundamente.
Bruner (1990, 1996, 2003) argumenta que el “self” posee una estructura narrativa, sostenida en lenguajes y significados específicos. Así, nuestras identidades se configuran a través de una inmersión sociocultural que nos proporciona una variedad de historias para definirnos. Las experiencias, cuando se organizan coherentemente en un relato, expresan conceptos, teorías y aptitudes reconocibles, sirviendo como herramientas de modelaje y relación (White, 1993).
Además, la narrativa enriquece nuestras cualidades cognitivas, afectivas y lingüísticas. Al actuar, no solo recreamos imaginarios colectivos, sino que también fomentamos la identificación con referentes sociales (Balaguer, 1996).
Reflexión Final
La incorporación de relatos en la educación social es una estrategia poderosa para facilitar el aprendizaje y el desarrollo personal. En la siguiente publicación, presentaré un breve ejercicio realizado anteriormente con el fin de corroborar la influencia de los relatos en la construcción de la mente y su impacto en el proceso educativo. Espero que este análisis os ayude a comprender mejor cómo los relatos pueden ser utilizados para fomentar la flexibilidad cognitiva y la inclusión en el ámbito educativo y social.
BIBLIOGRAFÍA.
Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y vida, revista latinoamericana de lectura, 22(1), 6-23.
Gardner, H. (2004). Mentes flexibles: El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás (Vol. 54). Grupo Planeta.
Mata Benítez, M. D. L., & Santamaría Santigosa, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos: Un análisis desde la psicología cultural. Revista de educación, (353), 157-186.
Muñoz Onofre, D. (2003). Construcción narrativa en la historia oral. Nómadas (Col), (18).
Nó, J., & Ortega, S. (1999). La teoría de la flexibilidad cognitiva y su aplicación a los entornos hipermedia. En EDUTEC 99. IV Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la educación. Nuevas tecnologías en la formación flexible ya distancian (pp. 45-54). Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
Pedraza-Vargas, S. F., Perdomo-Carvajal, M. F., & Hernández-Manrique, N. J. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. Universitas Psychologica, 8(1), 199-214.
Rabazo Méndez, M. J., & Moreno Manso, J. M. (2007). Teoría de la mente: La construcción de la mente mediante los cuentos de hadas. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1), 45-56.
Imágenes realizadas con DALL- E3
Deja una respuesta