Los proyectos de intervención, deben contar con una estructura lógica en la que quede claramente explicitado su desarrollo, destinatarios, contenidos, objetivos, ámbito, costes, etc.
Como punto final a la propuesta que he descrito en los anteriores posts, esbozo un índice de contenidos que os puede resultar de marco de referencia. No obstante, considerad que las Administraciones públicas y muchas organizaciones del ámbito privado, suelen ser muy exigentes respecto a la coherencia y pertenencia de su desarrollo capitular.
Los objetivos y contenidos del proyecto pueden ser más o menos ambiciosos en función de su tipología (Plan, Programa, Proyecto), su alcance, el ámbito territorial de intervención, dotación económica, etc. Estos condicionantes determinaran la incorporación de elementos más complejos y en su caso, la modificación estructural.
Aquí tenéis un ejemplo con los contenidos que deben estar desarrollados en el documento:
“MI DÍA A DÍA”
PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTERGENERACIONAL MEDIANTE LA RECREACIÓN FOTOGRÁFICA DE HISTORIAS DE VIDA.
RESUMEN
Proyecto de intervención socioeducativo con carácter intergeneracional basado en procesos de Atención Plena (Mindfulness). Encuentros tutelados entre personas mayores de más de 65 años, y un grupo seleccionado de alumnas y alumnos del segundo curso del Ciclo Superior de Fotográfica de la Escuela de Arte de…..
Durante el desarrollo de estos encuentros y progresivamente, se confeccionará un diario ilustrado esencialmente con imágenes fotográficas que, identificarán las percepciones, vivencias y sentimientos de la cotidianidad diaria, además de evocaciones significativas de años anteriores.
Deseamos empoderar y mejorar la autoestima de las personas participantes, estructurar espacios de encuentros comunicativos que permitan compartir experiencias y conocimientos, reducir el edadismo y participar en la promoción del envejecimiento activo y saludable.
PALABRAS CLAVE
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA INTERGENERACIONAL. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. DIARIO DE VIDA. FOTOGRAFÍA. EDADISMO.
Índice.
BLOQUE I
1.- Descripción general del proyecto
- 1.1. Marco teórico
- 1.2.-Envejecimiento activo
- 1.3.- Prejuicios edadistas
- 1.4.- Principales efectos sobre los que deseamos intervenir
BLOQUE II
2.- Fundamentos y orientación pedagógica
- 2.1.- Los proyectos intergeneracionales
- 2.2.- Intervención socioeducativa y atención plena
- 2.3.- La imagen fotográfica como herramienta para la intervención
3.- Destinatarios, participantes y lugar de intervención.
- 3.1.- Perfil de usuarios
- 3.2.- Alumnado participante
- 3.3.- Dirección del programa
- 3.4.- Demarcación geográfica
- 3.5.- Centros
4.- Metodología y actividades.
- 4.1.- Bloques temáticos
- 4.2.- Temporalización
- 4.3.- Recursos e infraestructuras necesarias
BLOQUE III
5.- Rendimiento de la intervención
- 5.1. Evaluación inicial
- 5.2.- Continua durante el proceso
- 5.3.- Evaluación final
6.- Resultados esperados (indicadores)
- 6.1.- De participación
- 6.2.- De mejora
7.- Matriz DAFO
- 7.1.- Factores
- 7.2.- Estrategias
BLOQUE IV
8.- Presupuestos y financiación
- 8.1.- Previsión de gastos e ingresos
- 8.2.- Financiadores
9.- CONCLUSIONES
10.- BIBLIOGRAFÍA
11.- ANEXOS
- 11.1.- Entrevista a alumnos estereotipos negativos sobre la vejez
- 11.2.- Cuestionario satisfacción Alumnos de la Escuela de Arte
- 11.3.- Cuestionarios participantes mayores
- 11.4.- Acta de seguimiento de las actividades
- 11.5.- Consentimiento informado (uso fotografías. Cumplimiento de LODP)
Una vez finalizada la intervención, como norma general, se exige la rendición de cuentas ante los promotores. Apartado integrado por la memoria final en la que se detalla la evaluación, cumplimiento de objetivos, memoria económica, etc.
En una próxima publicación, creo interesante adentrarnos en la elaboración de la Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Herramienta imprescindible que nos permite analizar nuestra situación interna y el contexto (externo), definir estrategias y ayudarnos en la toma de decisiones.

Como adelanto, si tenéis tiempo, consultad esta web. Pertenece al Ministerio de Industria, Comercio, y Turismo del Gobierno de España. En ella, encontrareis una herramienta DAFO con la que practicar para posteriormente, elaborar la definitiva para el proyecto de intervención. Es gratuita, solo tenéis que registraros.
Cuidaros!!
Bibliografía (Existe abundante información, os enlazo dos publicaciones):
Iglesias, M. E., Pagola, C., Vargas, T. D. J., & Zapata, N. R. (2016). Del diseño estratégico a planes, programas y proyectos. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/75361/Documento_completo.pdf?sequence=1
Perea Arias, Ó. (2017). Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. Disponible en: https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/989/1/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20del%203er%20sector%20de%20acci%C3%B3n%20social.pdf
Deja una respuesta