Los proyectos de intervención deben contar con una estructura lógica y detallada que exponga claramente su desarrollo, destinatarios, contenidos, objetivos, ámbito, costes, entre otros aspectos. Es esencial que cada componente del proyecto esté bien definido para asegurar su correcta implementación y evaluación.
A continuación, se presenta un índice de contenidos que puede servir como referencia para estructurar proyectos similares. Cabe tener en cuenta que tanto las administraciones públicas como muchas organizaciones del ámbito privado suelen exigir un alto grado de coherencia y pertinencia en el desarrollo de los contenidos del proyecto.
Los objetivos y contenidos del proyecto pueden variar en ambición dependiendo de su tipología (Plan, Programa, Proyecto), su alcance, el ámbito territorial de intervención, la dotación económica, entre otros factores. Estos condicionantes influirán en la inclusión de elementos más complejos y, en algunos casos, en la necesidad de modificar la estructura del proyecto.
A continuación, se detalla un ejemplo de contenido que debe estar desarrollado en el documento:
“MI DÍA A DÍA”
PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTERGENERACIONAL MEDIANTE LA RECREACIÓN FOTOGRÁFICA DE HISTORIAS DE VIDA
RESUMEN
Este proyecto de intervención socioeducativa con carácter intergeneracional se basa en procesos de Atención Plena (Mindfulness). Se organizarán encuentros tutelados entre personas mayores de 65 años y un grupo seleccionado de estudiantes del segundo curso del Ciclo Superior de Fotografía de la Escuela de Arte de [Nombre de la Escuela].
Durante estos encuentros, se confeccionará un diario ilustrado con imágenes fotográficas que reflejarán las percepciones, vivencias y sentimientos de la cotidianidad diaria, así como evocaciones significativas de años anteriores.
El objetivo es empoderar y mejorar la autoestima de las personas participantes, estructurar espacios de encuentro comunicativos para compartir experiencias y conocimientos, reducir el edadismo y contribuir a la promoción del envejecimiento activo y saludable.
PALABRAS CLAVE
Intervención socioeducativa intergeneracional, envejecimiento saludable, diario de vida, fotografía, edadismo.
Índice
BLOQUE I
- Descripción general del proyecto
1.1. Marco teórico
1.2. Envejecimiento activo
1.3. Prejuicios edadistas
1.4. Principales efectos sobre los que deseamos intervenir
BLOQUE II
- Fundamentos y orientación pedagógica
2.1. Los proyectos intergeneracionales
2.2. Intervención socioeducativa y atención plena
2.3. La imagen fotográfica como herramienta para la intervención - Destinatarios, participantes y lugar de intervención
3.1. Perfil de usuarios
3.2. Alumnado participante
3.3. Dirección del programa
3.4. Demarcación geográfica
3.5. Centros - Metodología y actividades
4.1. Bloques temáticos
4.2. Temporalización
4.3. Recursos e infraestructuras necesarias
BLOQUE III
- Rendimiento de la intervención
5.1. Evaluación inicial
5.2. Evaluación continua durante el proceso
5.3. Evaluación final - Resultados esperados (indicadores)
6.1. De participación
6.2. De mejora - Matriz DAFO
7.1. Factores
7.2. Estrategias
BLOQUE IV
- Presupuestos y financiación
8.1. Previsión de gastos e ingresos
8.2. Financiadores - Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
11.1. Entrevista a alumnos sobre estereotipos negativos sobre la vejez
11.2. Cuestionario de satisfacción de alumnos de la Escuela de Arte
11.3. Cuestionarios para participantes mayores
11.4. Acta de seguimiento de las actividades
11.5. Consentimiento informado (uso de fotografías y cumplimiento de la LOPD)
Una vez finalizada la intervención, es común exigir una rendición de cuentas a los promotores, que se integra en una memoria final detallando la evaluación, el cumplimiento de objetivos, y la memoria económica, entre otros aspectos.
En una próxima publicación, abordaremos la elaboración de la Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), una herramienta crucial para analizar la situación interna y el contexto externo, definir estrategias y apoyar la toma de decisiones.
Como adelanto, si tienes tiempo, consulta esta web del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España. Encontrarás una herramienta DAFO gratuita con la que practicar para posteriormente elaborar la definitiva para tu proyecto de intervención. Solo necesitarás registrarte.

Bibliografía
Iglesias, M. E., Pagola, C., Vargas, T. D. J., & Zapata, N. R. (2016). Del diseño estratégico a planes, programas y proyectos. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/75361/Documento_completo.pdf?sequence=1
Perea Arias, Ó. (2017). Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. Recuperado de https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/989/1/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20del%203er%20sector%20de%20acci%C3%B3n%20social.pdf
Deja una respuesta