Existe una gran variedad de modelos y enfoques evaluativos. Tradicionalmente se han clasificado en función del procesamiento de la información que se obtiene (cuantitativa o cualitativamente), aunque las distintas orientaciones y enfoques, están determinados por las intenciones del evaluador. En una gran mayoría de los casos se pretende juzgar la calidad de los procesos educativos, no obstante, este objetivo es difícil de descontextualizar de los elementos que intervienen en la acción.
El proposito de mejora va implícito en el proceso de evaluativo y este está determinado por los juicios de valor del investigador. Conocimientos y experiencias son pues, esenciales para la formulación de diagnósticos.
Con la evaluación cuantitativa deseamos describir holísticamente patrones de comportamiento, actividades, medios, etc. En cambio cuando evaluamos cualitativamente, atendemos a criterios de calidad y el aprovechamiento de la acción. Existen otros modelos orientados al análisis de áreas específicas.
Ejemplos:
Orientados a la rendición de cuentas y la mejora. Valoran los logros y dificultades de la acción en todas sus etapas (mérito y valor), comprenden y explican las diferentes casuísticas implicadas. Los resultados son valorados por su impacto en el contexto, no solo por el cumplimiento de los objetivos enmarcados en el proyecto. La información obtenida permite formular propuestas para la mejora de los elementos y procesos implicados.
Ejemplos de modelos de evaluación de rendición de cuentas:
- Centrados en el contexto, proceso, impacto, producto (formulación de juicios de valor).
- Centrados en los usuarios (grado de satisfacción razonada). Evaluación externa.
De la intervención social. Buscan medir la naturaleza de los cambios producidos por la acción. La evaluación en si misma es un agente que contribuye a la distribución de la justicia social. No evalúa exclusivamente los resultados obtenidos, pretende asegurar que las mejoras alcancen especialmente a los estratos sociales más desfavorecidos. Este modelo tiene un enfoque sociocrítico y constructivista. Utiliza métodos cualitativos.
Ejemplos de modelos de evaluación de la intervención social:
- Centrados en las necesidades de información de los promotores.
- Centrados en los destinatarios (experiencias, mejoras obtenidas).
- Centrados en el empoderamiento (nuevas capacidades obtenidas).
- Deliberativos (resolución de conflictos interpretativos).
- Centrados en la organización.
Modelos eclécticos. No responden a una metodología ni enfoque especifico. No tienen una finalidad social, son de carácter pragmático. La utilidad de la evaluación la determina el contexto y las indicaciones de los promotores. Fleischer y Patton,( 2008), son sus principales teóricos.
Criterios evaluativos.
Ejemplo; evaluar una intervención con el criterio enfocado a su calidad.
Calidad respecto a:
- ¿Los resultados?
- ¿Los recursos implicados?
- ¿Los cambios producidos?.
- ¿Al producto y procesos?.
- ¿Calidad prestigio excelencia. reputación académica, social, cultural, económica?.
- ¿Al cambio? (valor añadido).
- ¿Al proposito?.
- ¿Perfección o merito?.
Ejemplo, nos solicitan evaluar la calidad total de un centro:
Evalúa el prestigio en su ámbito territorial. Su reconocimiento social. Los recursos superiores respecto a la media de las otras organizaciones (competidoras). Evaluación de sus resultados comparados con la competencia. El valor añadido que aporta a sus usuarios. Cumplimiento de sus fines institucionales y adecuación a los propósitos y satisfacción de los usuarios. Evaluación de la perfección en la ejecución de las actividades y calidad de los productos.
Como observáis, en la evaluación de centros se tiende al enfoque de calidad total. Emana del modelo empresarial y pretende analizar la calidad de todos los elementos esenciales de la organización y los procesos.
Pasos a seguir:
Determinar la finalidad de la evaluación (rendición de cuentas, propuestas de mejora, etc.)
Definir la perspectiva de los objetivos y criterios:
Interna: Adecuación de las acciones, principios, fines. Organización de recursos. Logro de objetivos, etc.
Externa: Fomento de la igualdad. Garantizar la eficacia. Promoción del desarrollo y bienestar. Rendición de cuentas.
Criterios:
- Prescriptivos: Los establece el evaluador. Su experiencia y conocimientos definen el modelo, los criterios, los objetivos, etc.
- Descriptivos: Definidos por los actores políticos (promotores, técnicos). Son de carácter democráticos.
Modelos referentes:
Modelo CIPPP de Daniel Stufflebeam:
- Eficiencia: relación entre recursos y resultados.
- Eficacia: relación entre el proceso y el resultado.
- Efectividad: relación entre el contexto y la organización.
- Rendimiento: relación entre los recursos obtenidos y los resultados.
Comité Conjunto para la Práctica de la Evaluación Educativa (1981-1984) OMS (1991):
- Pertinencia.
- Suficiencia.
- Progreso.
- Eficacia.
- Eficiencia.
- Efectividad.
- Impacto.
- Evaluabilidad.
Función de la evaluación:
- Formativa: Se realiza durante el proceso. Carácter cíclico. Intena. Caulitativa. Autoevaluativa.
- Sumativa: Realizada al finalizar la acción. Cuantitativa. Medición de resultados. Toma de decisiones. Carácter externo o interno.
Técnicas de recogida de información
Se atienden criterios de:
- Validez.
- Flexibilidad.
- Objetividad.
Se consideran:
- Las fuentes de información. La naturaleza del objeto. El tipo de información y conocimiento requerido.
La recogida de información es: Emergente. Cambiante. Complementaria. Flexible.
Los datos obtenidos pueden tener carácter:
De corte cualitativo: Entrevistas. La observación. el análisis documental. Las Historias de vida.
De corte cuantitativo: Los test. Las pruebas objetivas. Los cuestionarios.
Cuidaros!!
Bibliografía:
De Miguel Díaz, M. (2000). La evaluación de programas sociales. Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de investigación educativa, 18(2), 289-317. Disponible en: file:///C:/Users/Jose/AppData/Local/Temp/MicrosoftEdgeDownloads/be95a5b8-edd8-4d69-a2cf-f8be859c0f89/121011-Texto%20del%20art%C3%ADculo-478811-1-10-20110315.pdf
Fleischer, D. N., Christie, C. A., LaVelle, K. B., & Acres, F. (2008). Perceptions of evaluation capacity building in the United States: A descriptive study of American Evaluation Association members. Canadian Journal of Program Evaluation, 23(3), 37-60. Disponible en: https://www.evaluationcanada.ca/secure/23-3-037.pdf
González Barea, E. V. A. (2013). La Evaluación. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30543/1/Conceptualizaci%C3%B3n%20de%20la%20Evaluaci%C3%B3n.pdf
Stufflebeam, D. L. (2000). The CIPP model for evaluation. In Evaluation models (pp. 279-317). Springer, Dordrecht. Disponible en: http://rszarf.ips.uw.edu.pl/ewalps/teksty/cipp-model2003.pdf
Deja una respuesta