La Educación para el Desarrollo cuenta ya con algo más de cuarenta años de historia, es un componente indispensable en las políticas de estrategias de la Cooperación. Proporciona herramientas que permiten la reflexión crítica sobre la realidad general del mundo. Alfaro Rocher, et otros (2006). Sus enfoques tienen una clara orientación humanista, comprometida y motivadora para la participación.
Presenta a una evolución de cinco generaciones e inicia su andadura como un instrumento de carácter asistencial, hasta concretar el actual modelo en el que se define un nuevo concepto que articula sus metodologías de intervención; “Ciudadanía global”. Manuela Mesa. (2002). Proporciona recursos de empoderamiento ciudadano, posee un alto componente humanitario, orientaciones éticas e ideológicas, elementos que posibilitan trabajar en la promoción de la justicia y la dignidad global.
Su interactuación con la Carta Universal de los Derechos Humanos, permite obtener una perspectiva de cultura universal, respetuosa con las identidades diversas. Su paradigma sociocrítico, se sustenta en pilares de estudio y análisis de los hechos relacionándolos con el contexto social.
Fomenta el posicionamiento activo de las/os alumnas/os, implementa procesos educativos que desarticulan las desigualdades, redefine el concepto de Desarrollo y cuestiona la vertebración de las actuales relaciones transnacionales (positiva y transformadora).
Reduce las interpretaciones eurocéntricas que consolidan las estructuras de desigualdad, marginación y exclusión.
La Educación para el Desarrollo comparte la teoría que interpreta el currículo académico como producto cultural, ideológico y de entidad social. Los problemas globales no son problemas técnicos que deban ser resueltos exclusivamente por especialistas.
- “La educación para el desarrollo sostenible parte de un todo estructurado que supone una sistemática ideológica, moral y axiológica, que conforma un sistema de educación con una identidad definida”. Canellas (2000).
BIBLIOGRAÍA:
Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., y Alonso, J. A. (2005). Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el mundo. Lurralde: Investigación y espacio, (28), 163-193.
Azcona, J. A., Gallardo, R., & Alonso, J. A. (1999). Estrategia para la cooperación española. Madrid: Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
Cañellas, A. J. C. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
Mesa Peinado, M. (2000). La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de cuestiones internacionales, (70), 11-26.
https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS
Deja una respuesta