Cada área de conocimiento establece los criterios y elementos de su andamiaje conceptual, en el caso de la Educación para el Desarrollo, sus contenidos contemplan elementos críticos y reflexivos para un conocimiento comprensivo de la realidad (Vega et al., 2007).
La Educación para el desarrollo es:
“Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible”. Estrategia de Educación para el desarrollo de la Cooperación española (Ortega 2007)
El proceso de aprendizaje desarrollará actitudes críticas y sistemáticas que permitirán diseccionar y analizar la información obtenida.
- Formulación de una hipótesis de partida mediante la selección de fuentes.
- Búsqueda y clasificación de información.
- Resolución de contradicciones.
- Abordaje de dudas.
- Ponemos a prueba nuestras hipótesis, conforme a criterios subjetivos e ideológicos.
- Reformulación de nuestra hipótesis de partida.
- Análisis.
- Descubrimiento de ausencias, contradicciones, incoherencias, (Herreras, 2007).
- Valoración de nuestro análisis. (Ander-Egg, 2003).
Metodología
- Activa y participativa, orientada al trabajo grupal, compromiso en la obtención de los objetivos.
- Enfoque en aquellos elementos que permitan relacionar las actividades con la realidad.
- Actividades secuenciadas, elaboradas con anticipación, se evita la improvisación. (Viché, 2010).
- Los Educadores y Educadoras supervisan los conceptos, tutorizan a los alumnos con el fin de obtener la máxima participación.
- Clarifican conceptos dudosos, formulan nuevos interrogantes, dinamizan los grupos, posibilitan el consenso, la obtención de los objetivos previstos.
- Las reflexiones y conclusiones son debatidas en gran grupo, para ello, es necesaria la manifestación de divergencias.
- Se procura el consenso.
BIBLIOGRAFÍA:
Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., y Alonso, J. A. (2005). Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el mundo. Lurralde: Investigación y espacio, (28), 163-193.
Azcona, J. A., Gallardo, R., & Alonso, J. A. (1999). Estrategia para la cooperación española. Madrid: Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
Cañellas, A. J. C. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
Mesa Peinado, M. (2000). La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de cuestiones internacionales, (70), 11-26.
Deja una respuesta