La Perspectiva Medioambiental en la Práctica de la Educación Social
La perspectiva medioambiental en la educación social constituye un eje transversal crucial en las políticas y acciones de cooperación y desarrollo. Analizar y reflexionar sobre estos temas en los planos sociales, políticos y académicos es esencial para ajustarlos de manera efectiva en los espacios educativos y comunitarios.
La Ecología Humana y la Intervención Social
La ecología humana explica que el ser humano interactúa con su entorno para satisfacer sus necesidades básicas, desencadenando un proceso de transformaciones a todos los niveles, lo que ha permitido el desarrollo de la humanidad. Desde la revolución del Neolítico, pasando por la Revolución Industrial y las revoluciones Científico-Técnicas, la sociedad ha avanzado significativamente. Sin embargo, esta “conquista” de la naturaleza ha tenido un impacto negativo considerable sobre el planeta.
El desarrollo económico de los países empobrecidos se ve gravemente afectado por las prácticas industriales de Occidente, la explotación de sus recursos naturales y la consolidación de sistemas productivos altamente contaminantes, produciendo efectos a escala global. Actualmente, una de cada cinco personas en el mundo no tiene acceso al agua potable y unos 600 millones de personas viven en condiciones precarias en ciudades de África, América Latina y Asia. Más de 1200 millones de personas viven en zonas de extrema pobreza, donde se localiza más del 90% de la biodiversidad del planeta. La masa forestal y miles de especies de fauna y flora están desapareciendo a una velocidad alarmante, lo que condiciona gravemente la sostenibilidad del planeta.
Podemos asegurar que el mundo no alcanzó ni alcanzará la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2010 de “Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente” (ODM 7).
La Crisis Ecológica y la Educación Ambiental
La crisis ecológica, la complejidad de sus realidades y saberes, junto con la necesidad de buscar alternativas justas y duraderas a los problemas ambientales, figuran entre los principales objetivos que movilizan la investigación en educación ambiental. Los contenidos relacionados con la educación ambiental provocan una enorme carga motivacional en los investigadores y también suscitan importantes frustraciones, especialmente cuando se contrasta la ambición con las limitadas posibilidades de abordarla en toda su extensión con coordenadas políticas, económicas, culturales, pedagógicas y científicas.
La introducción en la escuela de programas de educación ambiental ha despertado la conciencia ecológica, fomentado cambios de comportamiento y nuevos modelos pedagógicos del conocimiento. La integración de valores ambientales es un gran desafío para el modo de concebir la educación (Losito y Mayer, 1995).
Rol del Educador Social en la Educación Ambiental
La educación ambiental, junto a otras disciplinas transversales, está modificando la concepción de la escuela y la educación. Pretende relacionar tipos de pensamientos diversos y conjugar puntos de vista e intereses diferentes. Así pues, la imagen de la escuela y del aprendizaje se transforma:
- Construye conocimientos medioambientales relevantes para el ámbito local: Esto implica adaptar los contenidos a las realidades y necesidades específicas de cada comunidad, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado.
- Involucra sentimientos y valores: Discute sobre valores y comportamientos, promoviendo una conciencia crítica y una ética medioambiental.
- Protagoniza mecanismos de modificación social: La educación ambiental no acepta un rol subalterno respecto a otras instituciones, sino que busca influir activamente en la transformación social (Elliott, 1991; Posch, 1991).
Estrategias y Herramientas para la Educación Social Ambiental
Para los educadores sociales, es fundamental desarrollar e implementar estrategias que integren la perspectiva medioambiental en su práctica diaria. Algunas estrategias y herramientas incluyen:
- Proyectos Comunitarios: Desarrollar proyectos que involucren a la comunidad en la identificación y resolución de problemas ambientales locales, fomentando la participación activa y el sentido de responsabilidad compartida.
- Talleres y Charlas Educativas: Organizar talleres y charlas que aborden temas medioambientales relevantes, adaptándolos a las diferentes edades y contextos de los participantes.
- Educación Experiencial: Promover actividades al aire libre y experiencias directas con la naturaleza que sensibilicen a los participantes sobre la importancia de proteger el medio ambiente.
- Colaboraciones Interinstitucionales: Trabajar en colaboración con otras instituciones y organizaciones para desarrollar programas y recursos educativos que integren la dimensión medioambiental.
- Evaluación y Retroalimentación: Implementar procesos de evaluación continua para medir el impacto de las actividades educativas y ajustar las estrategias según sea necesario.
Reflexión Crítica y Transformación Social
La acción docente debe proporcionar herramientas que permitan la reflexión crítica sobre la realidad global y las relaciones que existen entre:
- Desarrollo y medio ambiente.
- Medio ambiente y educación.
- Medio ambiente y trabajo.
- Medio ambiente y propiedad.
- Medio ambiente y justicia.
La transmisión de valores medioambientales, conjuntamente con la aplicación de políticas de desarrollo correctas, supondría un avance significativo en la consecución de un planeta sostenible. La educación social, por tanto, no solo debe informar sobre cuestiones medioambientales, sino también inspirar y capacitar a las personas para que actúen como agentes de cambio en sus comunidades.
Bibliografía
- Altricher, H., Feldman, A., Posch, P., & Somekh, B. (2005). Los profesores investigan su trabajo: Una introducción a la investigación-acción en todas las profesiones. Routledge.
- Caride Gómez, J. A. (2005). Investigar en Educación Ambiental. Tradiciones y Perspectivas de Futuro. Investigaciones en Educación, 5(1), 33-66.
- Esteban Ibáñez, M. (2002). Fines de la educación ambiental en los currícula de los países de la Unión Europea. II Jornadas Pedagógicas de la Persona. Identidad personal y educación (2002), 31-38.
- Giolitto, P. (Ed.) (1997). Educación ambiental en Europa: Perspectivas, problemas y propuestas. Ministerio de Educación y Ciencia.
- Jiménez, L. C. V., & Prada, J. R. R. (2011). Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las naciones unidas: ¿En dónde estamos y para dónde vamos? Fuente de inspiración para priorizar las labores desde la academia. Revista LASALLISTA de investigación, 8(1), 126-135.
- Losito, B., & Mayer, M. (1995). Educación ambiental: Perspectivas europeas. Revista de Educación Ambiental, 1(2), 15-32.
- Mayer, M. (1998). Educación ambiental: De la acción a la investigación. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 217-232.
- Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23.
Deja una respuesta