Para trabajar en proyectos de cooperación al desarrollo independientemente del paradigma socioeducativo en el que se asienten, es necesario tener en cuenta elementos que permitan la rendición de cuentas.
Principios relacionados con su diseño:
- Equilibrio. Los intereses y decisiones de la acción, deben estar compensados.
- Coherencia. La acción socioeducativa debe tener establecida la relación sistemática de todos sus elementos.
- Funcionalidad. La intervención debe poder ser realizada en un contexto real, previsto.
- Flexibilidad. La acción debe poder adaptarse y reajustarse durante el periodo de ejecución.
- Pertinencia. Deber de ser la mejor opción posible.
- Economía. Los recursos deben ser usados eficientemente.
- Sostenibilidad. Los efectos de la acción deben perdurar en el tiempo.
Niveles de planificación:
- Plan. Contempla la estrategia a seguir, marca las grandes líneas de la política social en la que está inmersa nuestra acción educativa.
- Programa. Corresponde a la táctica a seguir en todas las intervenciones.
- Proyecto. La intervención operativa concreta.
Elementos:
- Análisis de necesidades. Responden a las razones que fundamentan nuestra intervención.
- Intenciones socioeducativas. Definición de objetivos y los motivos para la intervención.
- Contenidos. Concreción de los elementos integrantes de la acción socioeducativa. ¿En qué se interviene?.
- Programas. Relación de actividades y actuaciones que comprenden la acción.
- Recursos humanos, materiales y didácticos. Instrumentos y recursos que se utilizaran.
- Evaluación. Métodos y materias a evaluar.
Paradigmas:
Teoría de investigación que define un enfoque o visión científica.
Los tres principales paradigmas educativos:
Raccional-Tecnologico o positivista. Entiende a la organización como una realidad posible de tecnificar. La escuela es una realidad visible, se basa en la manifestaciones especificas, medibles y bien estructuradas. Las practicas organizativas son objetivas y neutras.
Interpretativo-simbólico. Al igual que el anterior, la organización es visible y medible, pero se incorpora el significado de representación de la realidad. Los procesos y resultados son objeto de estudio. La escuela es una construcción natural, los significados pueden ser diferentes para cada miembro, practicas y valores están unidos.
Critico, o Sociocrítico. Responde a una visión de la escuela cambiante, contestataria a las presiones e intereses de los grupos de poder dominantes, estos deben ser reconocidos, diagnosticados con el objetivo de transformación liberadora.
Las intervenciones de cooperación deben tener soporte paradigmático. Con frecuencia las acciones se articulan en el paradigma sociocrítico.
Deja una respuesta