Es necesario un conocimiento preciso para realizar un correcto análisis de necesidades. La coherencia y la utilización de técnicas y herramientas adecuadas, facilita la obtención de información cualitativa y cuantitativa.
Puntos clave.
- Aspecto poblacional: Problemas a los que se enfrenta la población objeto de intervención.
- Características poblacionales, infancia, juventud, mayores, emigración…
- Aspectos relacionados con la acción: Salud, programas de intervención social, educación, sensibilización… Aspectos de capacidad de respuesta: Capacidad técnica, recursos y económica.
Análisis poblacional:
- Capacidades y vulnerabilidades.
- Población infantil y juvenil: Necesidades educativas, familiares, ocio y servicios disponibles.
- Población inmigrante: Características, situación y necesidades, recursos disponibles.
- Población de personas mayores: Características, situación, necesidades, recursos disponibles.
Obtención de los datos.
- Fuentes bibliográficas, orientan sobre necesidades y características de la realidad del entorno.
- Entrevistas con expertos y profesionales expertos.
- Recopilación de información y colaboración con las administraciones públicas.
- Aproximación a ONL´S operantes en el entorno.
Técnicas:
- Análisis de vulnerabilidad.
- Recopilación documental.
- Plantillas y guiones de diagnostico.
- Entrevistas estructuradas.
- Reunión con otros actores intervinientes.
- Fichero de recursos.
Análisis de la acción.
Dos aspectos importantes:
- ¿Nuestra propuesta replica las acciones de otros entes operando?.
- Valoración objetiva de nuestra capacidad organizativa y respuesta.
Pasos.
- Información documental sobre el tipo de acción que pretendemos llevar a cabo, (características poblacionales y técnicas procedimentales de la acción).
- Información sobre las características poblacionales de nuestro entorno.
Preguntas que nos pueden orientar. ¿Qué número, situación, características, presentan el colectivo objeto de nuestra intervención?. ¿Se encuentran atendidos por otras organizaciones?, ¿por quién?. ¿Qué acciones se desarrollan con ellos?. ¿Qué características tiene nuestra acción?, ¿tenemos capacidad para desarrollarla?. ¿Tendremos colaboraciones externas?.
Metodología: Constitución de equipo de trabajo multidisciplinar donde todos participan en la investigación.
¿Quién nos necesita?
Grupos poblacionales. Se entienden desde dos puntos de vista:
- Grupos de población en riesgo de exclusión social o con necesidades específicas.
- Grupo de población al que observamos como posibles colaboradores, financiadores, voluntarios, etc.
Población en riesgo de exclusión. Menores, jóvenes y mujeres en dificultad social. Jóvenes desempleados. Población gitana. Mayores dependientes. Desempleados. Población en general. Menores y jóvenes. Mujeres: amas de casa. Personas mayores, prejubilados y jubilados. Trabajadores de empresas locales.
¿Qué nos demandan?: Orientación laboral. Empleo. Talleres de ocio. Actividades culturales. Cursos de formación: para el empleo. Asistencia social.
¿Qué nos preocupa?.
Principales amenazas:
Aislamiento y marginación de la población joven y/o mayor. Paro desarraigo juvenil. Discriminación colectivos gitanos, inmigrantes. Enfermos de Alzheimer y escaso tiempo de ocio de sus familiares. Desorientación laboral.
¿Con quien vamos a trabajar?:
Delegaciones provinciales de educación. Ayuntamientos. Centros municipales de la mujer. Servicios sociales. Diputaciones provinciales. Agentes de desarrollo local. Centros de salud. Centros de estancia diurna. Centros de mayores. Centros de enseñanza. Colegios. Asociaciones. Empresas. Radio, TV.
Técnicas de trabajo.
Acercar el futuro:
- Diseño y descripción de un aspecto de la realidad tal y como deseamos que sea en un futuro a medio/largo plazo.
- Ordenación de la producción según diferentes grados de posibilidad. Delimitar áreas de intervención, gestión y recursos humanos.
- Dibujar la realidad que se pretende cambiar.
- Diseño de la realidad futura.
- Aportación de ideas, reelaboración, agrupación por acción, gestión y necesidades de recursos humanos.
- Graduación de las ideas según su posibilidad de realización; lo que se puede hacer ya, lo que se puede hacer si ocurren determinadas cosas, lo que no se puede realizar ahora pero nos sirven de guía para el futuro.
- Respecto a la acción, ser conscientes de nuestros conocimientos, lo que sabemos y lo que podemos llegar a saber.
- Si no es posible ejecutar técnicamente el proyecto.
- Equipo humano que disponemos o podemos disponer, quien lo gestionará.
ANALISIS DAFO (Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunidades).
- Análisis interno.
- Análisis externo.
Ejemplo de fundamentación de proyecto después de un análisis del entorno.
1.- Fundamentación del proyecto de intervención.
La crisis económica mundial, afecta gravemente a millones de personas con una especial incidencia sobre las personas y grupos más vulnerables pues se han reducido sus recursos de subsistencia. En España, la crisis tiene un extraordinario impacto sobre el empleo. A finales del año 2014 el número de personas desempleadas superaba los cinco millones, de las cuales se estima que, más de un millón y medio, carece de prestación de desempleo.
También se estima que en cerca de un millón de hogares, ninguno de sus miembros en edad de trabajar puede aportar ingresos.
En el municipio de ………., se ha detectado la existencia ciudadanos/as que no disponen de los recursos económicos suficientes para mantener una adecuada calidad de vida y cubrir sus necesidades básicas. En estos grupos, se encuentran tanto personas inmigrantes como ciudadanos españoles. Sus ingresos económicos son insuficientes para hacer frente a los gastos de vivienda, suministros de agua y electricidad, ropa, gastos escolares y alimentación. Su precaria situación presupone el riesgo de exclusión.
El presente proyecto pretende la puesta en marcha un conjunto de acciones que mejoren las condiciones de vida de estas personas.
Nuestra entidad tiene entre sus fines fundacionales; «La promoción y colaboración en acciones de solidaridad y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales con especial a los colectivos y personas con dificultades de atención” (art. 1.2g de los Estatutos).
Según el Observatorio de Vulnerabilidad Urbana del Ministerio de Fomento de España, la localidad de…., muestra uno indicadores preocupantes relativos al incremento de……., etc.
BIBLIOGRAFÍA:
- Ander-Egg, E. (1991) Introducción a la planificación. Madrid. Siglo XXI.
- Cembranos, F. Montesinos, D, y Bustelo M. (1988). La animación sociocultural; una propuesta metodológica. Madrid: Popular.
- Delgado, J, M. (1995). Métodos y técnicas cualitativos de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
- Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural. Madrid. Narcea.
- Cruz Roja Española. Voluntariado y desarrollo local. (2010). Análisis institucional y del entorno local. Documento de posición. Madrid.
Deja una respuesta