La evaluación educativa es:
“El proceso de recogida y análisis de información relevante con el fin de describir cualquier realidad educativa de manera que permita la formulación de juicios de valor sobre la adecuación a un patrón o criterio de calidad debatido previamente como base para la toma de decisiones. actividad con funciones de mejora que debe afectar a todos los implicados. tiene en cuenta todos los intereses e implica la creación de una cultura evaluativa”.
En los años cuarenta, Tyler, propone un proceso de cambio en el proceso evaluativo y le añade componentes culturales y políticos.
Su objeto es; determinar en que medida se han cumplido los objetivos previamente establecidos y ello, supone emitir juicios de valor.
Una reciente evolución conceptual, le atribuye elementos dinámicos y plurales. Con la aplicación del método científico se obtiene información válida y fiable formulándose juicios de valor que orientan la toma de decisiones.
El proceso genera formas de comprensión y tienen cabida términos de:
- Mejora.
- Cambio.
- Dialogo
- Calidad
- Cultura evaluativa.
- Investigación evaluativa.
En su evolución conceptual se distinguen especialmente dos saltos:
Primer salto.
Los trabajos de Scriven y Cronbach, señalan que el trabajo de los evaluadores, debe centrarse en proporcionar información para definir qué es lo que es en cada fase del proceso evaluativo. Según Scriven, toda evaluación lleva asociada la emisión de juicios de valor, ello, reconoce la función de mejora del proceso especialmente en la toma de decisiones.
- La función de mejora amplia los objetos de evaluación, abarca a todos aquellos agentes y elementos implicados en el proceso educativo, educadoras, alumnas, centros, programas, etc.
- Los evaluadores también son agentes portadores de información relevante asociada a la mejora.
- Se amplían los momentos de intervención evaluativa, ya no tiene un carácter sancionador o exclusivamente sumativo.
- Se le otorga un carácter continuo al proceso evaluativo. La pluralidad es una característica de la evaluación moderna: de procesos, objetivos, fuentes, objetos, audiencias, metodología, etc..
Segundo salto.
Con Guba y Lincoln, la evaluación se consolida como; un proceso flexible, sociopolítico, colaborativo, de enseñanza aprendizaje.
- Es capaz de crear realidad y generar cambio.
- El evaluador realiza funciones de historiador, iluminador.
- La evaluación es si misma, un proceso generador de cultura evaluativa. Esta es la mayor aportación de este segundo salto cualitativo, ofrecer distintas visiones y análisis no simplificadores de las distintas realidades educativas, interpretar la realidad.
¿Qué evaluamos?, ¿Para qué evaluamos?, ¿Cómo evaluamos?
Recordemos que atiende a un proceso sistemático y planificado de recogida y análisis de información para permitirnos la toma de decisiones para propuestas de mejora.
Veamos el proceso:
Criterio preferente enfocado a la calidad.
Pasos:
- Concretar una estrategia metodológica y las partes implicadas.
- Decidir el modelo evaluativo, sus aspectos e indicadores.
- Diseñar los instrumentos de recogida de información.
- Recoger información.
- Analizar e interpretar la información.
- Elaboración del informe y las propuestas de mejora.
Fases:
- Sensibilizar.
- Desarrollar.
- Tomar decisiones.
- Seguimiento.
Enfoques.
De Miguel (1997):
Calidad prestigio excelencia. reputación académica, social, cultural, económica. ejemplos: Harvard, Royal Academy of Músic, Oxford.
Calidad respecto a recursos. utilización de disponibilidad de medios y recursos superiores a la media de atención de sus usuarios.
Calidad respecto a resultados. mide los logros que obtiene el centro.
Calidad respecto al cambio (valor añadido). una mayor incidencia respecto a la mejora (valor añadido) de sus usuarios.
Adecuación a propósitos. cumplimiento de los fines del centro en el marco legal, la satisfacción de sus usuarios.
Perfección o mérito. su trabajo está bien realizado, tanto respecto a productos y procesos.
Ejemplo:
Cruz Roja española. posee prestigio en su ámbito de intervención, realiza las cosas bien, tiene reconocimiento social, además cuenta con recursos superiores a la media de las organizaciones implantadas en su ámbito territorial, sus resultados son superiores a otras organizaciones, atienden a miles de personas, el valor añadido que aporta tiene una mayor incidencia en sus usuarios. cumple sus fines institucionales adecuándose a los propósitos y satisfacción de los usuarios. realizan sus actividades con perfección, tiene buenos productos (planes, proyectos de intervención) y se desarrollan con procesos de calidad.
En la evaluación de centros se tiende al enfoque de calidad total, deriva de modelo empresarial y pretende ofrecer calidad en todos los aspectos anteriores, prestigios excelencia, recursos, valor añadido, resultados, perfección, adecuación a propósitos.
Pasos.
De Miguel (2000).
- Determinar la finalidad de la evaluación. rendir cuentas a la administración y a la propia comunidad. generar la cultura evaluativa en las organizaciones.
- Definir los objetivos y criterios. la definición de los objetivos se puede realizar desde una perspectiva,
Interna:
- Adecuación de las acciones, principios, fines. la organización de los recursos disponibles. el logro de los objetivos propuestos.
Externa:
- Fomento de la igualdad, garantizar la eficacia, promoción del desarrollo y bienestar de los usuarios. rendición de cuentas.
Criterios:
- Prescriptivos: los establece el propio evaluador, su experiencia y conocimientos definen el modelo, criterios, objetivos.
- Descriptivos: los definen los políticos, los técnicos son de carácter democráticos. existen modelos y referentes sobre los que nos basamos, ejemplo OMS (1991), comité conjunto para la práctica de la evaluación educativa (1981-1984).
OMS:
- Pertinencia.
- Suficiencia.
- Progreso.
- Eficacia.
- Eficiencia.
- Efectividad.
- Impacto.
- Evaluabilidad.
CIPPP:
- Eficiencia: relación entre recursos y resultados.
- Eficacia: relación entre el proceso y el resultado.
- Efectividad: relación entre el contexto y la organización.
- Rendimiento: relación entre los recursos obtenidos y los resultados.
Funciones.
- Formativa: se realiza durante el proceso y desde el propio centro, se pretende tomar decisiones que faciliten la mejora continua, es cíclica, de carácter cualitativa e interna. autoevaluativa.
- Sumativa: pretende la rendición de cuentas, mide los resultados, se toma decisiones al final del proceso, puede ser externa, de carácter cuantitativa.
Técnicas de recogida de información.
- Pretendemos, medir, registrar.
Criterios:
- Validez, flexibilidad, objetividad.
Considerar:
- Las fuentes de información.
- La naturaleza del objeto.
- El tipo de información y conocimiento que necesitamos.
La recogida de información es:
- Emergente.
- Cambiante.
- Complementaria.
- Flexible.
Instrumentos:
De corte cualitativo:
- Entrevistas.
- Observación.
- Análisis documental.
- Historias de vida.
De corte cuantitativo:
- Test.
- Pruebas objetivas
- Cuestionarios.
BIBLIOGRAFÍA:
De Miguel Díaz, M. (2000). La evaluación de programas sociales. Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de investigación educativa, 18(2), 289-317.
González Barea, E. V. A. (2013). La Evaluación.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora, México: Colegio de Sonora, 113-145.
Rosales, C., & López, C. R. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza(Vol. 55). Narcea Ediciones.
Deja una respuesta