La formulación de un proyecto de intervención tiene como objeto atender una situación problemática. Requiere por lo tanto, definir con claridad esta situación, analizarla y adoptar las decisiones pertinentes.
En nuestra etapa de planificación este análisis es crucial, determinando en gran medida la orientación de nuestras acciones. Tengamos en cuenta que un correcto análisis nos permitirá adoptar las decisiones y prioridades.

En ocasiones, este ejercicio resulta complejo, requiere de un profundo conocimiento del contexto para el correcto diagnóstico de la situación, por ello, deberíamos constituirlo como un proceso multiparticipativo en el que todos los agentes intervinientes (incluidas las personas destinatarias), manifiesten sus opiniones.
Este proceso puede revestir distintas formas, ello dependerá de las posibilidades que tengamos para conformar los grupos de discusión, no obstante, nos puede ayudar la elaboración de un guion con los enunciados de la problemática y su correlación causa y efecto.
Debéis establecer un procedimiento de técnicas e instrumentos de análisis. Yo os propongo el siguiente ejemplo:

Una herramienta muy eficaz y que suele utilizarse en la gran mayoría de los proyectos es, el árbol de problemas. Para elaborarlo debemos seguir un procedimiento que os esbozo a continuación:
- Reunión grupal. Recopilación de las preocupaciones y problemas que deben ser atendidos prioritariamente.
- Consensuar que los problemas identificados son correctos. El problema existe y podemos atenderlo. Este será el eje sobre el que se desarrollará nuestro árbol de problemas.
- Identificación de causas y efectos. Nos preguntamos la razón del problema:
¿Por qué de da esta situación?. Las causas pueden ser varias, debemos investigar avanzando hasta que no sea posible identificar nuevas razones. Este proceso se denomina elaboración de raíces.
Identificación de los efectos que causa la situación problemática. La pregunta en este caso es:
¿Qué ocurre entonces?. Igual que en el proceso anterior, avanzamos hasta que no encontremos más efectos.
Tened presente que, es posible que existan varios problemas y sus causas pueden combinarse en la producción de un efecto, en este caso, debemos colocarlos en el mismo nivel.
- Vinculación de las problemáticas con sus causas-efecto (destacando las relaciones clave).
- Revisión de nuestro diagrama. ¿Se han descubierto todos los problemas?. Los problemas, ¿llevan a los siguientes?.
Elaboración de la matriz. Recordad que es una herramienta esquemática, por lo que no es conveniente desarrollar las complejidades de las relaciones causales.

El árbol muestra sinópticamente la situación problemática existente.
Aspectos a tener en cuenta:
El árbol puede seguir creciendo y retroalimentarse.
En la próxima publicación, abordaré el árbol de objetivos.
Cuidaros!!
Bibliografía:
Scott, G. (2001). Strategic planning for high-tech product development. Technology Analysis & Strategic Management, 13(3), 343-364. Disponible en: https://web.archive.org/web/20190302202940id_/http://pdfs.semanticscholar.org/a92c/eb89e6c7508d4bdf0553b72af18cf8b072d0.pdf
Tejedor, F. J. T. (1990). Ponencia I: Perspectiva metodológica del diagnóstica y evaluación de necesidades en el ámbito educativo. Revista de investigación educativa, RIE, 8(16), 15-38. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/95366/1/01_%20Ponencias_RIE_V8_N16_1990.pdf
Campanero, M. P. P., & de la Paz Pérez-Campanero, M. (1991). Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea Ediciones.
Bausela Herreras, E. (2007). Análisis de Necesidades en el Proceso de Diseño de un Programa de Orientación. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3(5). Disponible en: Recuperado 17 de diciembre de 2013.
Viché, M. (2010). La planificación estratégica: instrumento de participación e inclusión social. Quadernsanimacio.net, 12, 1 – 11. Recuperado el 1 de Octubre de 2013, de http: //quadernsanimacio.net/ANTERIORES/doce/pdfs/planificacion.pdf
Deja una respuesta