(1).
Con el diagnostico de necesidades, recogemos y analizamos información relevante para la toma de decisiones. Es un proceso imprescindible en la intervención socioeducativa, además el modelo de intervención, determinará el momento y la función de análisis. Con nuestra acción, pretendemos intervenir sobre una realidad social con el propósito de mejorarla (colectiva o individualmente). Para ello, es necesario un correcto diagnóstico de necesidades.
El concepto de necesidad refiere a: la diferencia entre lo que se dispone y lo que se desea. Privaciones que es posible identificar dado su carácter universal e inherencia a la naturaleza humana. Esta carencia es lo suficiente significativa para condicionar el desarrollo de una comunidad y/o personas.
Para Maslow su taxonomía responde entre otras a: Autorrealización, reconocimiento y éxito, afiliación a grupos sociales y amor, seguridad y fisiología. Harvey además apunta: Alimentación, hogar, acceso a la atención sanitaria, educación, servicios sociales, trabajo, transporte.
Las necesidades presentan dos dimensiones; objetivas y subjetivas.
Tipologías de necesidades:
- Normativas. No se cumplen los estándares mínimos establecidos por los expertos.
- Percibidas. Se manifiestan subjetivamente. Esta percepción puede ser sesgada o no real.
- Expresadas. Su inferencia responde a demandas por el uso de servicios y datos estadísticos, por lo que se reflejan en base a un servicio o programa.
- Relativas. Son deducidas al comparar contextos semejantes. Debemos considerar todas sus variables.
Los satisfactores responden a los procedimientos que las sociedades utilizan para satisfacer las necesidades básicas. La dificultad de acceso a los satisfactores es causa de desigualad social.
Satisfactores y tipos:
- Destructores. Imposibilitan su capacidad para satisfacer.
- Pseudo-satisfactores. Por su carácter esporádico o temporal no eliminan la necesidad.
- Inhibidores. Satisfacen una necesidad, pero impiden la satisfacción de otra.
- Singulares. Satisfacen una necesidad, pero no afectan a otras.
- Sinérgicos. Satisfacen varias necesidades.
En el diagnostico, se deben identificar aquellas necesidades que no cuentan con satisfactores sinérgicos ni singulares. Deseamos conocer las carencias y las formas con las que se atienden. Considerar el rol que tiene esa atención en el desarrollo, derivando a un problema social.
Para la Educación social los procesos de desarrollo y los problemas sociales con frecuencia suelen ir juntos. La distinción entre los problemas que se relacionan con una necesidad no satisfecha, de aquellos que no guardan relación nos ayudará a formular nuestra solución socioeducativa.
Un problema social no necesariamente está asociado con la satisfacción de una necesidad. Debemos distinguir las necesidades no satisfechas de un problema social.
Claves para el diagnostico de un problema social:
- Su naturaleza. Cuál es el problema, que efectos tiene, sus satisfactores.
- Su magnitud. Cuan amplio y grado de afectación presenta. Su temporalidad.
- Su gravead. La incidencia negativa sobre los colectivos. ¿Desde cuando ocurre?, ¿en que fase se encuentra? (inicio, desarrollada, avanzada).
- Los determinantes de riesgo. Elementos causantes o relacionados con el problema.
Procesamos y analizando la información obtenida y la explicamos. Despejar el interrogante de: por qué de las cosas sean así y no de otro modo nos ayudará a interpretar la estructura social y fundamentarla en modelos teóricos fiables. Ello nos permitirá establecer relaciones entre los diferentes fenómenos sociales causales.
El análisis de programas cercanos, son oportunidades de mejora dado que nos ofrecen valiosa información relacionada respecto a las necesidades ya identificadas y los servicios demandados (con o sin respuesta).
- Valor 1. Necesidades identificadas que coinciden con los servicios demandados.
- Valor 2 Necesidades existentes con servicios disponibles, pero no demandados.
- Valor 3. Servicios que atienden a la demanda pero que no dan respuesta a las necesidades.
- Valor 4. Necesidades reales y expresadas y atendidas con los servicios ofertados.
Para obtener una visión comprensiva de la realidad social, debemos transformar y compartir los significados del contexto estudiado.
BIBLIOGRAFÍA:
Aguilar, M.J. & Ander-Egg, E (2001). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. México: Humanitas
Cembranos, Montesinos y Bustelo (2006). La Animación Sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: E.
Popular (Cap. II Pág. 23-45).
Hernández, S. Pozo, C. & Alonso, E. (2004). La aproximación Multimétodo en evaluación de necesidades.
Apuntes de Psicología. 22(3). 293-308.
Pérez Campanero, M.P. (2000) Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativas. Madrid: Narcea.
Rubio, Mª. J. y Varas, J. (2004) Análisis de la realidad en la intervención social: Métodos y Técnicas de investigación. Madrid, C.C.S.
Ruiz, C, (2008). El enfoque Multimétodo en la investigación social y educativa. Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación. 8, 13-28.
Vargas L. Bustillos G y Marfan M. Técnicas participativas para la educación Popular. Madrid, EditorialPopular.
Witkin, B. R. & Altschuld, J. W. (1995). Planning and Conducting needs assessments. A practical guide. London: SAGE.
Deja una respuesta