• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • José Poveda
  • Contacto
  • Bibliografía
  • Recursos Web

eldiariodepo

Educación Social y Desarrollo Sostenible

  • Desarrollo sostenible
  • Derechos humanos
  • Mayores
  • Voluntariado
  • Refugiados
  • Ahí fuera
  • Salud
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraMujer

Mujer

Los atajos de la verguenza

29 enero, 2021 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 4

Los atajos de la verguenza

Intento calmar mi indignación, escribir con la serenidad necesaria para no caer en la descalificación fácil. Respiro profundamente, y practico las técnicas de autocontrol para que la exasperación no me desborde.

De verdad que lo intento, pero cada vez son más los personajes descubiertos en miserables y egoístas conductas que nos perjudican a todos. Individuos que, hacen valer sus posiciones privilegiadas, para saltarse los turnos de vacunación frente al COVID.

Sus excusas son impresentables, solo convencen a aquellos que comparten su miseria intelectual. Colarse entre los grupos prioritarios (los más expuestos y vulnerables) es una actitud cobarde y mezquina. Descubre cierta concepción de vertebración social en la que ellos, se consideran esenciales.

La política es la ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, un ejercicio voluntario que debe sostenerse en un principio básico de servicio público y búsqueda del bien común. Ideal imaginario que se ha visto comprometido por un buen número de políticos, altos funcionarios y otras “autoridades” civiles que parece, solo responden ante los que los han situado en sus responsabilidades.

Muchos de estos personajes, tras su paso por la política, tienen su futuro resuelto, bien por tener garantizadas sus pensiones en su nivel más alto, o por acceder como ejecutivos o consejeros en grandes corporaciones. En cambio, los ciudadanos corrientes, seguimos con las mismas preocupaciones (agravadas en muchas ocasiones, por una deficiente praxis política), así el sostenimiento de nuestras familias y hacer frente a todas las vicisitudes económicas, sanitarias, sociales son nuestras principales prioridades. Tenemos que oírles justificar sus acciones con un lenguaje infantilizado, como si fuésemos imbéciles. No llegamos a comprender sus conjeturas demagógicas pero, si observamos que sus promesas tienen el valor de un beso de Judas. Sus frágiles principios están escritos en papel mojado, así, les resulta mucho más fácil justificar sus derivas ideológicas.

No todos son así, por ello, cada cuatro años acudimos a las urnas con la esperanza de encontrar excepciones que nos permitan seguir confiando en la política, vamos a las Iglesias a escuchar los sermones de esos que predican el amor al prójimo, leemos y escuchamos las crónicas de los que hoy se consideran los nuevos profetas de la verdad. Pero, una y otra vez nos siguen fallando. El escarnio que unos y otros procuran a los posicionamientos contrarios, llegan a hastiar, ridículas batallas dialécticas y posicionamientos basura que no ayudan en nada a los que más sufren. Personas que no entienden de políticas ni de economía, pero que están lo bastante despiertos para observar el triste espectáculo que unos y otros nos ofrecen en el circo mediático.

Obvian gravemente que, las acciones políticas y económicas, deberían estar destinadas a aliviar las penosas condiciones de vida de millones de conciudadanos sin apenas recursos para sus hijos. De nada nos sirven las políticas, los sermones ni las opiniones de todos estos actores sociales “esenciales”, si no se asientan sobre los pilares de la justicia social y respeto de los DDHH.

No obstante y a pesar de ellos, muchos de nosotros, libres de cargas ideológicas y deudas espurias, y qué no formamos parte de las castas, ni de los contrarios, caminamos por los senderos de la vida, atendiendo nuestras obligaciones esenciales, procurando no ser devorados por estos depredadores.

Archivado en:Ahí fuera, Derechos humanos, Desarrollo sostenible, eldiariodepo.NET, Mayores, Medioambiente, Menor, Migración, Mujer, Opinión, Refugiados, Salud, Todas, Voluntariado

Trabajar con hipótesis en proyectos de intervención

7 diciembre, 2020 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 214

En el post anterior, vimos el proceso de elaboración de la matriz del Marco Lógico para un proyecto de intervención socioeducativo. Además, esbocé la importancia de considerar factores externos que podrían condicionar el éxito de la acción. Elementos que denominamos; hipótesis de trabajo. En esta ocasión, vamos a ver muy resumidamente como trabajar con ellas.

Recordad el ejemplo:

Como podemos observar, esta hipótesis tiene un rozamiento optimista que además, escapa a nuestro control (podría ocurrir o no). Pero en el caso de no ser cierta, deberíamos tener prevista la adaptación de las actividades del proyecto. Para ello, la planificación previa, nos permitirá mantener la acción sin desvirtuar sus líneas base (objetivos, plazos, costes, compromisos, etc.).

Podemos considerar numerosas hipótesis de trabajo (todas deberían ser razonables), pero centrándonos en aquellas que por su especial relevancia, puedan en un momento dado dificultar el desarrollo del proyecto.

¿Como identificamos las hipótesis relevantes?.

En primer lugar deberíamos haber realizado un ejercicio previo de verificación de la realidad social que pretendemos cambiar, es decir, una correcta evaluación inicial del contexto de intervención. De ello ya os escribí hace algún tiempo en: Análisis de necesidades en contextos de intervención socioeducativa . Entre otras razones, es muy importante realizar el proceso de verificación pues de este se desprenderán nuestras hipótesis.

Es necesario considerar que nuestros objetivos e indicadores están condicionados al cumplimiento de las hipótesis de trabajo, por lo que su seguimiento es una tarea importante que no debemos descuidar.

¿Es lo mismo una hipótesis que un riesgo?

En nuestro caso y sintetizando mucho podemos concluir que si, pero cambiando su enunciación. Una hipótesis nos describe un riesgo mediante un enunciado positivo, lo podemos observar en nuestro ejemplo:

«No se incrementará el riesgo de contagio por COVID-19 en la ciudad durante la aplicación del proyecto.”

El riesgo en cambio lo enunciaríamos de la siguiente forma:

«Se incrementará el riesgo de contagio por COVID-19 en la ciudad durante la aplicación del proyecto.”

Realmente lo que hacemos es, identificar diferentes riesgos potenciales (en el proceso de evaluación inicial) reformulandolos positivamente.

No es un proceso fácil, pero es vital realizar esta tarea. Existen diferentes métodos y enfoques para identificar los riesgos y su conversión en hipótesis de trabajo, en la siguiente tabla os describo algunos de los pasos recomendados por el CICR y que me han resultado muy útiles en mi trayectoria profesional. Creo que no hace falta citar que un análisis SWOT (matriz DAFO) es un instrumento fundamental para este proceso.

En la tabla se aprecia que las hipótesis se adaptan a los objetivos mediante la prueba del “si y entonces”. Toda hipótesis debe vincularse a uno de los objetivos específicos que formulamos en la matriz del Marco lógico.

Si las condiciones se cumplen lograremos el resultado previsto. Ejemplo:

Si logramos “fomentar las medidas de protección recomendadas por la OMS mediante el Proyecto de Educación Social de Intervención Comunitaria” Y la hipótesis «No se incrementará el riesgo de contagio por COVID-19 en la ciudad durante la aplicación del proyecto” es cierta, ENTONCES contribuiremos a la meta de reducción del absentismo escolar por temor al COVID-19

Fuente FISCRMLR

Para finalizar, es necesario que tengamos siempre presente que si el imposible modificar nuestra acción para considerar un riesgo potencial muy elevado, deberíamos revisarla pues no resulta viable.

Espero que esta introducción resulte de utilidad. Como siempre, cualquier duda o cuestión, no dudéis en compartirla.

Intentad ser felices.

Bibliografía:

Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Caracas.[Internet].

de Desarrollo, B. I. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos.

Guidelines on Programme/Project Management: The Results-Based Approach (2008)

Archivado en:Ahí fuera, Derechos humanos, Desarrollo sostenible, eldiariodepo.NET, Mayores, Medioambiente, Menor, Migración, Mujer, Opinión, Refugiados, Salud, Todas, Voluntariado

Trabajo familiar y deuda social

29 mayo, 2016 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 119

ana5

Según la concepción económicista clásica, los cuidados, son actividades que generalmente realizan las mujeres en el hogar y carecen de valor productivo.

Esta interesada alineación al contexto social, les resta valor económico quedando subordinados a patrones de género. Así, el considerado “trabajo familiar”,  queda relegado a una estructura marginal. Cristina Carrasco (2007).

Se nos presenta la paradoja que la continuidad de la especie humana, requiere sustancialmente de la acción cuidados, actividades en las que tanto las promotoras como los receptores comparten múltiples variables de dependencia.

Cristina Carrasco, defiende en su ponencia, que todos los seres humanos son dependientes, siendo imprescindible otorgar al término dependencia de la trascendencia necesaria que lo dote de múltiples dimensiones y no circunscribirlo exclusivamente a un papel subsidiario familiar y relacionado con mujeres. Es necesario pues, reorientar los postulados economistas neoclásicos, implementando valor a los cuidados y desarticulando su concepto subsidiario.

La incorporación de tesis feministas en los modelos de producción capitalistas, me parece muy acertado, dado que al incorporar como elemento productivo el factor reproductivo, Carrasco (2007) –imprescindible para la supervivencia de la especie humana-, se podrán substanciar nuevos paradigmas socioeconómicos.

Ahondar en conceptos de sostenibilidad multidimensional de la vida humana, requiere necesariamente del repensamiento de nuestro modelo de vertebración social. Los patrones culturales, políticos, educativos y de genero, deben acomodarse a una nueva dimensión en la que las estructuras patriarcales, dejen paso a nuevos modelos sociales justos, eliminando los elementos segregacionistas, diferenciados y excluyentes.

Está claro que esta nueva dimensión, no debe alinearse al campo exclusivo de las mujeres, pues entonces carecería de valor. La redefinición de los roles de distribución humana, debe desmontar el carácter exclusivo e injusto del elemento mujer.

Cristina Carrasco, esboza las dificultades que añade la actual crisis económica en el sostenimiento del débil estado del bienestar, pero observa una oportunidad para avanzar en su propuesta, pues precisamente el Estado, al minorizar su responsabilidades sociales, prácticamente relega al ámbito privado el sostenimiento del sistema.

Las tesis de Cristina Carrasco, basadas en paradigmas feministas, no me resultan inquietantes, pues no reproducen modelos sexistas, es decir, no utiliza la transgresión, la polémica y los recursos de otras concepciones radicales que, según mi opinión, replican a las que denostan.

Comparto que es preciso empoderar este nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad, impregnado carácter social y dignificador, estoy convencido que puede significar un cambio transcendental en el actual modelo de andamiaje humano. Un significativo avance en el desarrollo de los paradigmas humanistas sustentados en la equidad, la igualdad de oportunidades y la distribución de poderes, aunque sinceramente, con las actuales prevalencias de indole político, se me antoja complicada la alternancia de estas propuestas rupturistas.

No obstante, son propuestas aceptables de cambio, evolucionistas, el enfrentamiento entre sexos queda diluido por planos “pacíficos”, la confrontación es con el sistema, con el poder económico, político y reaccionario, mujeres y hombres ganamos con esta nueva perspectiva económica.

Archivado en:Mujer, Todas

Violencia de género y Escuela

19 enero, 2016 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 75

ana5La escuela no es un ente separado del contexto social donde se localiza, es un reproductor de los valores predominantes, un elemento socializador de primer nivel que raramente escapa a la presión de los lobbies políticos, religiosos, económicos y otros que hacen valer su posición de poder.

Comparto con Amparo Tomé y Judit Rifá en el “Foro sobre la violencia contra las mujeres” que los centros educativos pueden incidir en el “desaprendizaje de la violencia”, trabajando en la erradicación de las desigualdades, reelaborando los conceptos de género.

Los procesos de sensibilización, necesariamente deben de incorporar nuevas formas de uso del lenguaje, desnaturalizar comportamientos sexistas que favorecen las discriminaciones, el fomento de hábitos, actitudes y prácticas con componentes éticos, construidos desde plataformas de corresponsabilidad de las actrices y actores que, juegan algún papel relevante en el contexto educativo.

Las actividades en formación en valores, programas educativos que posibiliten el desmontaje de los roles de género masculinizados que perpetúan las diferencias y la discriminación, pueden ser excelentes instrumentos que propicien pautas conductuales respetuosas.

Es pues necesario, modificar aquellos patrones educativos sexistas que prevalecen en los centros escolares, pero debo ser crítico, tenemos que ahondar en los elementos estructurales (paradigmas educativos, recursos humanos, técnicos y entramados de relaciones), pues según mi opinión perpetúan el modelo social dominante.

El profesorado como un recurso más del sistema educativo, en la mayoría de las ocasiones, no posee de las herramientas necesarias para acometer nuevos procesos de cambio y, en muchas ocasiones, sucumben a las presiones que ejercen los distintos ambientes.

GRAFICO copiaI. Silva (2002, Investigación con el Injuve, esboza en el siguiente gráfico, los agentes socializadores intervinientes y su situación estratégica.

Estos agentes, proporcionan el modelo socializador de la escuela, aunque también, se destaca el importante papel que juega la personalidad del educando.

Dado que la escuela es un eje esencial del contexto social, debería procurarse algún mecanismo de ruptura con los elementos inmovilistas, sin ello, considero que, no tendremos capacidad de maniobra para romper el proceso involucionista que, desde importantes segmentos sociales se está arbitrando.

Las acciones puntales, aunque interesantes, deben generalizarse y no responder a corrientes minoritarias en muchos casos, elitistas.

Por lo tanto, la transformación debe producirse en todas las esferas, de manera trasversal, procurar la obtención de mayores cotas de compromiso de los actores sociales, solo así, se podrá algún día, eliminar las causas de la violencia de género y la discriminación.

Archivado en:Mujer, Todas

Género heteronormativo

12 agosto, 2015 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 130

Explorar0001 copia

El actual sistema de socialización de género es un claro obstáculo para el desarrollo de identidades personales no “normalizadas”, formas conductuales y modelos estéticos con las que se significan algunas/os mujeres y hombres.

Los valores y culturas sustentados en patrones heteronormativos, imponen ideales de sujetos reflejos de un orden social más o menos inflexible. Este modelo de disposición normativa es  claramente segregacionista, pues los individuos, deben ser reconocibles estéticamente y sus pautas conductuales corresponder a su atribución de género, todas/os aquellas/os que se alejen de los patrones normalizados son redefinidas/os como extravagantes y raras/os, Platero, R. (2009), y consideradas/os patológicamente enfermas/os,  por lo que son “internados” en recintos de exclusión, que aunque no poseen una estructura física, si están conformados por barreras que impiden el desarrollo de sus identidades personales.

En ese imaginario social, los estereotipos criminalizan las conductas y manifestaciones rupturistas, pues se formulan juicios de valor que atentan contra la dignidad, la libertad de expresión y orientación sexual de estas personas.

Observamos cómo nuestro modelo de vertebración social prácticamente no ha cambiado desde épocas oscuras anteriores, los distintos casos que se nos presentan en los medios de comunicación, nos ofrecen las mismas representaciones de mujeres y hombres ideales de un estándar cultural asentado en patrones patriarcales. La teatralización de las vidas de algunos de estas personas, son consecuencia en ocasiones, de la necesidad de “carnaza” que alimente a las masas empachadas de otros nutrientes. Independientemente la responsabilidad inherente a cada sujeto, no es menos cierto, que son víctimas propiciatorias de escarnio público.

Las manifestaciones rupturistas de algunos grupos y corrientes organizadas, (desprendiéndonos de lo meramente folclórico), visibilizan nuevas formas de expresión social que reformulan los conceptos de feminidad y masculinidad. Ya no se pretende tanto anular el hecho diferencial, más bien, la construcción de un nuevo concepto de diversidad desde la afirmación positiva.

 

Archivado en:Mujer, Todas

Barra lateral primaria

Buscar

Categorías

Archivos

José Poveda

Con eldiariodepo.com, deseo promocionar la Educación social, compartiendo información y tratando temas que considero de interés general. Blog abierto a todas aquellas personas que deseen colaborar y trabajar por un mundo mejor. Leer más…

jlmplaza: Ver mis publicaciones de blog

Suscríbete al Blog

Política de privacidad

Últimos comentarios

  • Photoica en Empatía y Educación social
  • jlmplaza en Fotoetnografía en la investigación social.
  • Angela en Fotoetnografía en la investigación social.
  • Investigación Acción Participativa (4): Fotoetnografía y photovoice/fotovoz – salud comunitaria en Fotoetnografía en la investigación social.

logicasocial.com

eldiariodepo.NET

Sígueme en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Twitter

Todos los derechos reservados. (2020) eldiariodepo.com by José Poveda