• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • José Poveda
  • Contacto
  • Bibliografía
  • Recursos Web

eldiariodepo

Educación Social y Desarrollo Sostenible

  • Desarrollo sostenible
  • Derechos humanos
  • Mayores
  • Voluntariado
  • Refugiados
  • Ahí fuera
  • Salud
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraMigración

Migración

Los atajos de la verguenza

29 enero, 2021 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 4

Los atajos de la verguenza

Intento calmar mi indignación, escribir con la serenidad necesaria para no caer en la descalificación fácil. Respiro profundamente, y practico las técnicas de autocontrol para que la exasperación no me desborde.

De verdad que lo intento, pero cada vez son más los personajes descubiertos en miserables y egoístas conductas que nos perjudican a todos. Individuos que, hacen valer sus posiciones privilegiadas, para saltarse los turnos de vacunación frente al COVID.

Sus excusas son impresentables, solo convencen a aquellos que comparten su miseria intelectual. Colarse entre los grupos prioritarios (los más expuestos y vulnerables) es una actitud cobarde y mezquina. Descubre cierta concepción de vertebración social en la que ellos, se consideran esenciales.

La política es la ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, un ejercicio voluntario que debe sostenerse en un principio básico de servicio público y búsqueda del bien común. Ideal imaginario que se ha visto comprometido por un buen número de políticos, altos funcionarios y otras “autoridades” civiles que parece, solo responden ante los que los han situado en sus responsabilidades.

Muchos de estos personajes, tras su paso por la política, tienen su futuro resuelto, bien por tener garantizadas sus pensiones en su nivel más alto, o por acceder como ejecutivos o consejeros en grandes corporaciones. En cambio, los ciudadanos corrientes, seguimos con las mismas preocupaciones (agravadas en muchas ocasiones, por una deficiente praxis política), así el sostenimiento de nuestras familias y hacer frente a todas las vicisitudes económicas, sanitarias, sociales son nuestras principales prioridades. Tenemos que oírles justificar sus acciones con un lenguaje infantilizado, como si fuésemos imbéciles. No llegamos a comprender sus conjeturas demagógicas pero, si observamos que sus promesas tienen el valor de un beso de Judas. Sus frágiles principios están escritos en papel mojado, así, les resulta mucho más fácil justificar sus derivas ideológicas.

No todos son así, por ello, cada cuatro años acudimos a las urnas con la esperanza de encontrar excepciones que nos permitan seguir confiando en la política, vamos a las Iglesias a escuchar los sermones de esos que predican el amor al prójimo, leemos y escuchamos las crónicas de los que hoy se consideran los nuevos profetas de la verdad. Pero, una y otra vez nos siguen fallando. El escarnio que unos y otros procuran a los posicionamientos contrarios, llegan a hastiar, ridículas batallas dialécticas y posicionamientos basura que no ayudan en nada a los que más sufren. Personas que no entienden de políticas ni de economía, pero que están lo bastante despiertos para observar el triste espectáculo que unos y otros nos ofrecen en el circo mediático.

Obvian gravemente que, las acciones políticas y económicas, deberían estar destinadas a aliviar las penosas condiciones de vida de millones de conciudadanos sin apenas recursos para sus hijos. De nada nos sirven las políticas, los sermones ni las opiniones de todos estos actores sociales “esenciales”, si no se asientan sobre los pilares de la justicia social y respeto de los DDHH.

No obstante y a pesar de ellos, muchos de nosotros, libres de cargas ideológicas y deudas espurias, y qué no formamos parte de las castas, ni de los contrarios, caminamos por los senderos de la vida, atendiendo nuestras obligaciones esenciales, procurando no ser devorados por estos depredadores.

Archivado en:Ahí fuera, Derechos humanos, Desarrollo sostenible, eldiariodepo.NET, Mayores, Medioambiente, Menor, Migración, Mujer, Opinión, Refugiados, Salud, Todas, Voluntariado

Trabajar con hipótesis en proyectos de intervención

7 diciembre, 2020 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 214

En el post anterior, vimos el proceso de elaboración de la matriz del Marco Lógico para un proyecto de intervención socioeducativo. Además, esbocé la importancia de considerar factores externos que podrían condicionar el éxito de la acción. Elementos que denominamos; hipótesis de trabajo. En esta ocasión, vamos a ver muy resumidamente como trabajar con ellas.

Recordad el ejemplo:

Como podemos observar, esta hipótesis tiene un rozamiento optimista que además, escapa a nuestro control (podría ocurrir o no). Pero en el caso de no ser cierta, deberíamos tener prevista la adaptación de las actividades del proyecto. Para ello, la planificación previa, nos permitirá mantener la acción sin desvirtuar sus líneas base (objetivos, plazos, costes, compromisos, etc.).

Podemos considerar numerosas hipótesis de trabajo (todas deberían ser razonables), pero centrándonos en aquellas que por su especial relevancia, puedan en un momento dado dificultar el desarrollo del proyecto.

¿Como identificamos las hipótesis relevantes?.

En primer lugar deberíamos haber realizado un ejercicio previo de verificación de la realidad social que pretendemos cambiar, es decir, una correcta evaluación inicial del contexto de intervención. De ello ya os escribí hace algún tiempo en: Análisis de necesidades en contextos de intervención socioeducativa . Entre otras razones, es muy importante realizar el proceso de verificación pues de este se desprenderán nuestras hipótesis.

Es necesario considerar que nuestros objetivos e indicadores están condicionados al cumplimiento de las hipótesis de trabajo, por lo que su seguimiento es una tarea importante que no debemos descuidar.

¿Es lo mismo una hipótesis que un riesgo?

En nuestro caso y sintetizando mucho podemos concluir que si, pero cambiando su enunciación. Una hipótesis nos describe un riesgo mediante un enunciado positivo, lo podemos observar en nuestro ejemplo:

«No se incrementará el riesgo de contagio por COVID-19 en la ciudad durante la aplicación del proyecto.”

El riesgo en cambio lo enunciaríamos de la siguiente forma:

«Se incrementará el riesgo de contagio por COVID-19 en la ciudad durante la aplicación del proyecto.”

Realmente lo que hacemos es, identificar diferentes riesgos potenciales (en el proceso de evaluación inicial) reformulandolos positivamente.

No es un proceso fácil, pero es vital realizar esta tarea. Existen diferentes métodos y enfoques para identificar los riesgos y su conversión en hipótesis de trabajo, en la siguiente tabla os describo algunos de los pasos recomendados por el CICR y que me han resultado muy útiles en mi trayectoria profesional. Creo que no hace falta citar que un análisis SWOT (matriz DAFO) es un instrumento fundamental para este proceso.

En la tabla se aprecia que las hipótesis se adaptan a los objetivos mediante la prueba del “si y entonces”. Toda hipótesis debe vincularse a uno de los objetivos específicos que formulamos en la matriz del Marco lógico.

Si las condiciones se cumplen lograremos el resultado previsto. Ejemplo:

Si logramos “fomentar las medidas de protección recomendadas por la OMS mediante el Proyecto de Educación Social de Intervención Comunitaria” Y la hipótesis «No se incrementará el riesgo de contagio por COVID-19 en la ciudad durante la aplicación del proyecto” es cierta, ENTONCES contribuiremos a la meta de reducción del absentismo escolar por temor al COVID-19

Fuente FISCRMLR

Para finalizar, es necesario que tengamos siempre presente que si el imposible modificar nuestra acción para considerar un riesgo potencial muy elevado, deberíamos revisarla pues no resulta viable.

Espero que esta introducción resulte de utilidad. Como siempre, cualquier duda o cuestión, no dudéis en compartirla.

Intentad ser felices.

Bibliografía:

Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Caracas.[Internet].

de Desarrollo, B. I. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos.

Guidelines on Programme/Project Management: The Results-Based Approach (2008)

Archivado en:Ahí fuera, Derechos humanos, Desarrollo sostenible, eldiariodepo.NET, Mayores, Medioambiente, Menor, Migración, Mujer, Opinión, Refugiados, Salud, Todas, Voluntariado

Términos de Acción humanitaria y Protección jurídica.

10 septiembre, 2015 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 94

Creo que es importante adentramos en las definiciones de algunas palabras que, en boga últimamente y con frecuencia, son utilizadas (conceptualmente), de forma errónea. Solo esbozo algunas, pero, si nos paramos un momento, observaremos la importancia que cobran en la actualidad.

¿Qué es un acto humanitario?.

  • Intervención que entraña riesgos y costes personales que pretende proteger la vida y la dignidad humana de personas con las que uno/a no intervendría ordinariamente.

¿Qué es un crimen de guerra?.

  • Violación grave del derecho internacional humanitario, entre otros se especifican los siguientes:
  • Provocar la muerte intencionalmente.
  • Aplicación de torturas o tratos inhumanos.
  • Infligir deliberadamente graves sufrimientos.
  • Atentar contra la integridad física o la salud de personas y víctimas de los conflictos.
  • Ataques indiscriminados a la población civil no beligerante.
  • Deportación y traslado ilegal de grupos de población.
  • Utilización de armamento y métodos bélicos prohibidos expresamente por los tratados internacionales (armas químicas, bacteriológicas o incendiarias).
  • Apropiación ilícita de bienes públicos o privados.

¿Qué significa aplicar la ley según el DIH?.

  • El emprendimiento de acciones legales que permitan el procesamiento de los criminales de guerra.
  • El DIH establece la obligación de los Estados de persecución, procesamiento y castigo de los responsables de crímenes de guerra, con independencia del lugar donde se ha producido el crimen o la nacionalidad del autor.

 Principales normas de derecho internacional.

Derecho de los Derechos Humanos.

  • Conjunto de normas, aplicables en toda circunstancia, cuyo fin es la protección de la dignidad humana y evitar los comportamientos arbitrarios de los poderes públicos.

Derecho internacional consuetudinario.

  • Responde a normas no escritas, pero que están definidas por la práctica común y el acuerdo general entre las naciones.

Derecho internacional humanitario.

  • Conocido como Derecho de Guerra es un conjunto de normas que, en tiempo de conflicto armado, protegen a las personas no combatientes. Limitan los métodos y recursos bélicos.

¿Qué es la Corte Penal Internacional?.

  • Tribunal permanente que investiga y sanciona las violaciones más graves del derecho internacional, como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y los actos de agresión.
  • La Corte Penal Internacional actúa según lo estipulado en el Tratado de Roma de 1998 que fue ratificado por 60 países (entre los que no se encuentra EEUU y otros muy significativos).

¿Qué es la cláusula de Martens?.

  • Disposición incorporada en la mayoría de los tratados del DIH que ofrece protección general tanto a civiles como a combatientes.Enunciado:
  •  “En los casos no previstos en las disposiciones escritas del derecho internacional, las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública”.

¿Qué son los convenios de Ginebra?.

  • Tratados firmados en Ginebra en 1949 que constituyen la base del DIH.
  • Atañen a: Heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Prisioneros de guerra. Civiles.
  • Los convenios de Ginebra disponen de tres protocolos adicionales. El último, adoptado en el año 2005.

Artículo 3 de los C.G que se repite en todos y es esencial pues vertebra las normas fundamentales del DIH.

Enunciado.

  • En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:
  • Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluí dos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo.

A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas:

  • Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios.
  • La toma de rehenes.
  • Los atentados   contra   la dignidad   personal, especialmente   los tratos humillantes y degradantes.
  • Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.
  • Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.
  • Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz
  • Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.
  • Además, las partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio.
  • La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las partes en conflicto.

¿Qué significa la adhesión de un Estado a un tratado internacional?.

  • Acto por el que el Estado acepta obligarse por un tratado ya en vigor.

¿Quién es una Alta Parte Contratante?.

  • Estado que ha ratificado un convenio o tratado.
¿Qué es un código?.
  •  Norma o conjunto de normas, escrito o no, que establecen procedimientos de intervención.

¿Qué significa el término búsqueda?.

  • Proceso de localización e identificación de personas que pueden haber quedado separadas de su unidad militar o de su familia durante un conflicto armado.

 ¿Qué es el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja)?.

  • Organización humanitaria imparcial, neutral e independiente cuya misión es proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, y prestar les asistencia. En las situaciones de conflicto, el CICR dirige y coordina las actividades internacionales de socorro.

Tipologías de los conflictos armados.

  • Un conflicto armado se define como actos en el que dos o más grupos organizados libran hostilidades armadas (internacional o de carácter interno).

Conflicto armado internacional.

  • Responde a lucha entre las fuerzas armadas de al menos dos Estados. Las guerras de liberación nacional son tipificadas por la UN como conflictos armados internacionales.

Conflicto armado no internacional.

  • Hostilidades armadas dentro de un Estado entre fuerzas armadas regulares y grupos armados identificables, o, grupos armados entre sí. Comúnmente se denomina guerra civil.

Conflicto interno.

  • En este caso tenemos ejemplos actuales y recientes, responde a un conflicto armado que tiene lugar en el territorio de un Estado entre fuerzas gubernamentales y grupos rebeldes. También entre grupos armados que luchan entre sí.

¿Qué es un crimen de lesa humanidad?.

  • Acto sistemático y generalizado perpetrado contra la población civil entre los que se comprenden el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación, la encarcelación injustificada, la tortura y otros actos especialmente lesivos. Existen algunas diferencias de definición puntual en los Estatutos del Tribunal de Núremberg, Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, el Tribunal Internacional para los crímenes en Randa y la Corte Penal Internacional

¿Qué significa el término dignidad humana?.

  • La valía y el honor de toda persona, con independencia de su nacionalidad, raza, creencia religiosa, clase social, opinión  política u otras particularidades significadas respecto a su propia persona o entidad social a la que pertenezca.

Definición de emergencia humanitaria.

  • Situación en la que es necesario atender de forma urgente las necesidades perentorias de personas en riesgo como consecuencia de un conflicto armado o catástrofe.

¿Qué es un genocidio?.

  • Acción perpetrada con la intención de destruir deliberada y sistemáticamente a un grupo racial, étnico, religioso o cultural. Entre estas acciones se encuentra la “limpieza étnica”, el desplazamiento forzoso o exterminio de una población étnica con el proposito de imponer la identidad y el poder del grupo dominante.

¿Quién tiene la consideración de niño?.

  • Según la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, se define al niño como “todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.

¿Quién es un refugiado?.

  • Toda persona que, como consecuencia de una guerra o acontecimientos sociales especialmente graves, teme por su vida y se ve obligada a abandonar su hogar y buscar refugio fuera de su país de origen. Algunos países de acogida ofrecen a los refugiados un estatuto especial.
  • Las condiciones para solicitar el estatuto se recogen en la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.

 

Archivado en:Derechos humanos, Migración, Refugiados

71 refugiados muertos en Austria

27 agosto, 2015 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 72

image
El fenómeno migratorio es un hecho consolidado desde el siglo IXX, distintos factores de carácter socioeconómicos, políticos y culturales han propiciado que el desplazamiento humano sea merecedor de estudios científicos que intenten explicar no solo sus elementos desencadenantes, también, sus efectos tanto en los países emisores como receptores.

Existen multitud de teorías que intentar explicar las migraciones y no existe un consenso unánime, todas en su conjunto, razonan y lo explican según el punto de partida inicial.

La Teoría de las Instituciones, acepta el concepto diversidad y asume que todos los individuos son seres únicos y diferentes a todos los niveles y este hecho, es un valor añadido para la sociedad de acogida.

Ni que decir tiene que las Administraciones públicas se ven desbordadas por el fenómeno y sus intervenciones en la mayoría de los casos se limita a arbritar mecanismos de repatriación.

Si nos adentrarnos en otros elementos que últimamente proliferan por los espacios sociales y políticos que rechazan una sociedad con componentes diversificados,  el concepto de Thomas Humphrey Marshall (1997), cobra una especial relevancia para todos los que deseamos nuevos modelos de vertebración y por los que merece la pena luchar:

  • El constructo de una ciudadanía emergente que de como resultado sociedades multiculturales, democráticas y diversas en las que todos los seres humanos -independientemente de su procedencia-, son iguales en derechos.

En este contexto, el inmigrante significa pluralidad cultural y en una sociedad globalizada como la actual, las culturas se aproximan, no cabe el rechazo ni la limitación de fronteras, pues lo contrario conduce a la conformación de bolsas de exclusión, guetos de marginación que deterioran significativamente la paz social del país receptor.

Los casos como como los que hoy han sucedido en Austria, son sintomas de una Europa enferma de etnocentrismo.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/27/actualidad/1440675263_469627.html

Archivado en:Derechos humanos, Migración, Opinión, Refugiados, Todas

Crisis humanitaria y flujos migratorios

16 agosto, 2015 Por jlmplaza Dejar un comentario

Impactos: 30

image2

Es un hecho que la actual crisis económica, ha debilitado los pilares sobre los que se sustentan los soportes sociales. Según muchos expertos, es de carácter sistémica pues la primacía de la ética mercantilista y la globalización neoliberal, prima sobre los intereses de los ciudadanos y en estos contextos, los sujetos son meros instrumentos económicos subordinados a los mercados.

La sobreexplotación medioambiental y la instrumentalización económica de las políticas sociales, evitan la igualación en derechos de todos los seres humanos. Derechos que garantizan la dignidad de las personas -al menos sobre el papel-, y que están siendo gravemente desmembrados por las nuevas políticas económicas. La repercusión de estos modelos neoliberales que solo atienden a intereses capitalistas, reducen a la mínima expresión valores esenciales para la supervivencia de millones de personas: alimento, vivienda, sanidad, educación, etc., ello nos lleva a la conclusión que esta crisis es también de valores éticos.

Esta crisis, no solo afecta a los segmentos sociales menos favorecidos, también a las clases medias que en definitiva son las sostenedoras de las practicas  sociales. Tanto en Estados Unidos como en los restantes países occidentales, la gente común creía que vivía en un país de clases medias, ahora ese acuerdo se ha desmoronado.

El Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz en su publicación, “El precio de la desigualdad” analiza el escenario económico actual. Según su opinión, está dominado por fallos generalizados especialmente apunta el fracaso de los mercados y está convencido que estos no han funcionado como afirman sus apologistas, pues no son solidos, al contrario, muy inestables e ineficientes.

Los distintos gobiernos nacionales, gestionan de forma muy ineficaz el fenómeno de la globalización y los flujos migratorios, miles de personas mueren anualmente a las puertas de nuestras fronteras, mientras, los políticos discuten sobre las repercusiones que tendría la admisión de estos colectivos en sus economías.

Paradójicamente, una gran mayoría de ciudadanos aun en confían sus organizaciones democráticas, pero buscan refugio en otras entidades que cuestionan la existencia de una democracia real. Las estadísticas reflejan cierto hartazgo y una clara radicalización en los postulados políticos, ello nos ofrece la visión del sufrimiento humano y el coste emocional y personal para cada uno.

Creo que es necesario realizar un profundo proceso de autorreflexión, que nos permita determinar nuestros distintos niveles de corresponsabilidad ante estas políticas deshumanizadas.

Archivado en:Derechos humanos, Migración, Todas

Barra lateral primaria

Buscar

Categorías

Archivos

José Poveda

Con eldiariodepo.com, deseo promocionar la Educación social, compartiendo información y tratando temas que considero de interés general. Blog abierto a todas aquellas personas que deseen colaborar y trabajar por un mundo mejor. Leer más…

jlmplaza: Ver mis publicaciones de blog

Suscríbete al Blog

Política de privacidad

Últimos comentarios

  • Photoica en Empatía y Educación social
  • jlmplaza en Fotoetnografía en la investigación social.
  • Angela en Fotoetnografía en la investigación social.
  • Investigación Acción Participativa (4): Fotoetnografía y photovoice/fotovoz – salud comunitaria en Fotoetnografía en la investigación social.

logicasocial.com

eldiariodepo.NET

Sígueme en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Twitter

Todos los derechos reservados. (2020) eldiariodepo.com by José Poveda